Bolsa, mercados y cotizaciones

En busca de una "inmejorable oportunidad para volver a comprar bolsa española" con una orientación de medio plazo

Las bolsas de Europa, pendientes de la guerra comercial

Fernando S. Monreal
Madrid,

EL balance del primer mes del año ha dejado sorprendidos en buena medida a inversores y analistas al reflejar un comportamiento más alcista de la bolsa europea (incluida la española) frente a la estadounidense, algo poco habitual. Los saldos de rentabilidad acumulada en enero así lo reflejan y algunas señales desde el punto de vista técnico también lo corroboran. La última es la que ha protagonizado el Ibex 35.

El selectivo español por fin ha roto el techo de su último proceso consolidativo, al superar los máximos de 2024 en la zona de los 12.000/12.155 puntos. "Este movimiento abre la puerta a una continuidad de la impecable tendencia alcista que el índice viene definiendo en los últimos años, con un próximo objetivo en los 13.000 puntos, que surge de proyectar la amplitud del último lateral", explica Joan Cabrero en su comentario estratégico semanal..

Sin embargo, el experto advierte de que antes del alcance de esos objetivos no le sorprendería asistir a un throw back o vuelta atrás a la antigua resistencia de los 12.000/12.155 puntos, "incluso no descarto una vuelta a buscar apoyo a la directriz alcista que viene guiando las subidas durante los últimos años, que discurre por la zona de los 11.850 puntos", señala.

Análisis técnico estratégico del Ibex 35

"Eso sería una oportunidad inmejorable para volver a comprar renta variable española con una orientación de medio plazo. La última vez fue cuando alcanzó la zona de los 10.300 puntos, como me encargué de señalarles a mediados de diciembre", recuerda Cabrero mientras recomienda "paciencia". Y es que, el inicio de la guerra comercial que Donald Trump ha desatado este fin de semana, puede ser el catalizador que favorezca este movimiento.

¡La guerra comercial ya está aquí! El Nikkei cae un 3%

Apenas dos semanas después de haber tomado posesión oficialmente de su cargo como presidente de EEUU, Donald Trump ha acabado cumpliendo con sus amenazas y ha decidido imponer aranceles a las importaciones procedentes de Canadá, México y China. La reacción del mercado no se ha hecho esperar.

Las medidas punitivas adoptadas contra algunos de los principales socios comerciales de Estados Unidos y los temores de que la medida avivará las presiones sobre los precios han provocado que el Nikkei ceda casi un 3% en la jornada, en la que es su sesión más bajista en cuatro meses, desde finales de septiembre de 2024.

El Hang Seng de Hong Kong, por su parte, vuelve de las vacaciones tras la celebración del Año nuevo lunar con descensos que han llegado a rondar también el 3%, pero que se han ido suavizando conforme se acercaba el cierre de la sesión.

¿Escenario bajista en Wall Street?

En EEUU, mientras el 'hueco de Trump' no se cierre, lo que implicaría que el Nasdaq 100 pierda al cierre de una sesión el rango de los 20.000/20.220 puntos, no hay motivos para pensar en un escenario bajista. De producirse esa pérdida, podríamos ver un descenso hasta la zona de los 18.600 puntos, replicando la corrección vivida en los pasados meses de julio y agosto. Ahí sería un regalo...

Análisis técnico estratégico del Nasdaq 100

En el ámbito de las divisas el dólar es el gran protagonista. Después de que se cumplan casi tres meses desde que Donald Trump se proclamara vencedor de las elecciones presidenciales de EEUU en noviembre de 2024 y que el dólar estadounidense reaccionara con fuertes alzas que llegaron a superar el 1,6% , hoy la moneda norteamericana vuelve a reclamar protagonismo.

Sobre todo, después de que Donald Trump haya acabado cumpliendo con sus amenazas y haya decidido imponer aranceles a las importaciones procedentes de Canadá, México y China. La divisa norteamericana replica este comportamiento y se revaloriza más de un 1% frente a sus cruces más relevantes. De hecho, el dólar está a menos de medio punto porcentual de alcanzar niveles no vistos desde 2022 si se tiene en cuenta el comportamiento del Índice Dólar, que mide la evolución del billete verde frente a una cesta pondera de las divisas más negociadas del planeta.