Bolsa, mercados y cotizaciones

Bankinter ve el doble de potencial en EEUU que en Europa hasta diciembre de 2025

  • Defiende que el final de 2024 traerá "un buen contexto" para las bolsas

Paola Valvidares

La palabra recesión empezó a hacer más eco en los últimos meses dentro de los parqués, e incluso el miedo de los inversores a un escenario económico negativo ya se ha visto reflejado en los principales índices a nivel mundial en algunos momentos, especialmente el pasado lunes negro del mes de agosto. Pero desde entonces la percepción de los inversores ha mejorado. Desde Bankinter creen que, aunque el contexto "no es perfecto, nunca lo es", y que "el mercado demuestra que es capaz de convivir sin problema con los problemas".

Así lo refleja su último informe de análisis para el cuarto trimestre de 2024, Estrategia de Inversión. De cara al periodo final de este año, la entidad bancaria afirma que la economía global está en "un ciclo económico expansivo", pero en que destaca especialmente Estados Unidos. Muy diferente a la etapa previa a la pandemia que estuvo "caracterizada por un riesgo de deflación, tipos cero y crecimientos económicos anémicos". Sin embargo, los analistas no descartan riesgos en el camino, como lo son los conflictos bélicos en Ucrania e Israel y "unas elecciones americanas tan reñidas como polémicas", en conjunto con "una política global secuestrada por la polarización y el populismo", según afirman desde Bankinter.

En esta entrega del enfoque estratégico, se ve una clara apuesta de la entidad por invertir en Estados Unidos frente a Europa. Y destaca la última revisión de las valoraciones, en que aumenta más el potencial estadounidense, pero este sigue doblando al europeo. Bankinter ha aumentado un 5% su valoración de EEUU, en la actualidad espera que la principal economía mundial recorra un 25% más en el parqué hasta diciembre de 2025. Mientras que para Europa sube ligeramente el potencial hasta el 10,7% para ese mismo periodo. Por separado, España y Portugal recorrerán más que el continente en general, ya que la casa de análisis estima que el parqué español tiene un potencial del 12% y el luso supera el 16%.

El informe muestra que los principales factores para el avance de la economía estadounidense son la disminución de la inflación, la caída del precio del petróleo y el desempleo en la región. Pero también destaca el aumento de "doble dígito" de los beneficios empresariales americano, estimado entre el 10 y el 14%, frente al simple que prevé la entidad para el continente europeo. Además, EEUU también se ve favorecido por el "comienzo de una etapa de tipos de interés a la baja, que pensamos se prolongará hasta 2026", la cual se confirmó este mes con la bajada de tipos doble de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Aun así, con respecto a las previsiones del mercado sobre el ritmo de la Fed y el resto de bancos centrales para recortar tipos desde la casa de análisis son menos optimistas. Bankinter considera que este "será, generalmente, menos dinámico de lo que el mercado espera", a pesar de que la Fed haya empezado agresivamente esto "no parece demasiado relevante, más allá del impacto algo confuso que tuvo en las sesiones posteriores al mismo, con un ligero retroceso inicial que se reconvirtió en un fuerte rebote posterior".

Por otro lado, defienden que los precios altos de las empresas tecnológicas, que desde su perspectiva estos " no suponen ningún punto débil para el mercado, ni que estén sobrevaloradas, sencillamente porque no identificamos ninguna incoherencia considerando el rápido y sostenible ritmo de expansión de sus beneficios", mientras sigue sin llegar la rotación de la inversión a las small caps en las bolsas.