Bolsa, mercados y cotizaciones

Los dos datos que calibrarán el 'aterrizaje suave' de EEUU

La agenda de la semana

Fernando S. Monreal
Madrid,

Si bien es cierto que las reuniones de los bancos centrales se han confirmado en las ultimas semanas -sobre todo a raíz de los cambios sustanciales acometidos en materia de política monetaria- en uno de los catalizadores que más mueven el mercado, también lo es que cada vez más, en el mercado se vigilan con lupa las cifras macroeconómicas en las que se basan los miembros de dichas entidades para tomar sus decisiones.

Cifras como las peticiones iniciales por desempleo o el crecimiento del PIB de EEUU, que se publican esta semana en el país norteamericano, han cobrado mayor relevancia en los parqués mundiales en los últimas semanas, sobre todo, después de que el presidente de la Fed -Jerome Powell- anunciara que empezaría a prestar más atención a un posible enfriamiento excesivo del mercado laboral que a la inflación.

En este contexto, el consenso de mercado recogido por Bloomberg espera las peticiones semanales de desempleo en EEUU alcancen las 219.000. "Si bien las principales magnitudes siguen confirmando el buen estado de la economía norteamericana, parece que la nota de debilidad en la evolución del desempleo cobra protagonismo de momento, pero solo mientras las tendencias actuales se mantengan", explica José Ignacio Arenzana, del Instituto Español de Analistas.

Desde Allianz Global Investors, por su parte, ponen el foco en Europa: "Con un panorama económico poco alentador, la publicación de los índices de gestores de compra (PMI) de la zona euro será clave la próxima semana", destacan. "Una nueva caída en estos índices podría reforzar la idea de que el BCE acelere el ritmo de los recortes de tipos antes de lo previsto", añaden y recalcan que es el primer mes desde 2019 en el que tanto la Fed como el BCE han recortado sus tipos.

La agenda semanal