Bolsa, mercados y cotizaciones
BP pone el dedo en la llaga de la OPEP+: duda de su capacidad de aumentar la producción de petróleo
- El economista jefe de la petrolera cree que el cártel está "nervioso" tras su decisión
- La IEA anticipa un mercado en sobreoferta si la OPEP+ cumple con el plan anunciado
- El petróleo cae un 11,9% desde que el cártel anunció su nueva estrategia en junio
Víctor Blanco Moro
Madrid,
El plan del cártel de productores de petróleo más importante del mundo es frágil, y cada vez más voces ponen en duda la viabilidad de la OPEP+ para poder llevarlo a cabo. El grupo de productores, encabezado por Arabia Saudí, y que recoge a todos los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, además de otros socios externos como Rusia, anunció en junio sus intenciones de empezar a aumentar la oferta de crudo a partir de septiembre. La idea de la OPEP es introducir en el mercado, poco a poco, los 2,2 millones de barriles diarios de recortes de oferta voluntarios que asumió el cártel el año pasado; sin embargo, cada vez hay más dudas de la capacidad que tiene el grupo para poder hacerlo. El último en plantear su escepticismo ha sido el economista jefe de BP, Spencer Dale, quien avisa de que la decisión, de llevarse a cabo, va a generar una sobreoferta de petróleo en el mundo y creará una ola de "inestabilidad en el mercado".
El economista jefe de la petrolera británica lo tiene claro: "La OPEP+ estará nerviosa pensando en volver a aumentar la oferta, porque, si lo hacen, la producción total va a crecer más rápido que la demanda, y eso va a generar inestabilidad en los mercados, ha explicado en un encuentro con prensa en Nueva Delhi. Dale confirma los peores temores del cártel: la posibilidad de que haber reducido la oferta haya sido un gran error, al poner en bandeja una oportunidad que han aprovechado sus grandes rivales, los productores externos que más aumentan la producción en los últimos años, especialmente, Estados Unidos.
La inseguridad de la OPEP+ a la hora de plantear este aumento de oferta ha quedado muy clara este verano. La reacción de los mercados cuando se anunció el plan de incrementar la producción fue inmediata, con fuertes caídas de los precios del crudo, a medida que los inversores recalculaban la nueva situación de oferta y demanda que dejaría el cártel si confirmaba este plan. A raíz de esta caída de precios, el grupo de productores matizó rápidamente sus intenciones, destacando que "el proceso de ir acabando con los recortes de producción voluntarios se podrá pausar o revertir, siempre dependiendo de las condiciones de mercado que haya en cada momento".
Este mensaje inyectó confianza en los mercados, que volvieron a hacer subir al petróleo en el mercado; sin embargo, a medida que se ha ido confirmando que las intenciones del cártel es seguir adelante con su plan de aumentar la oferta a partir de septiembre, las caídas en los precios han vuelto a ser la tónica habitual en el petróleo, que ya cae, en el caso del Brent europeo, casi un 12% desde que la OPEP+ hizo su primer anuncio del nuevo plan. A día de hoy, el barril cotiza en el entorno de los 77 dólares.
Un mercado en sobreoferta
El aviso del economista jefe de BP encaja con el escenario que ha planteado recientemente la Agencia de Información de la Energía (IEA), uno de los organismos de análisis más respetados del mercado. Según los cálculos de la Agencia, si la OPEP+ decide continuar con su plan de ir abriendo los grifos de la oferta poco a poco, es probable que el mercado caiga en una situación de sobreoferta en los próximos meses. El aumento de producción de países ajenos al cártel, como Brasil, Guyana, Canadá y, sobre todo, Estados Unidos, ha aprovechado el agujero que dejó la OPEP+, por lo que la estrategia del cártel podría no haber dado los frutos deseados.
La IEA no es el único actor del mercado que ha avisado del peligro de sobreoferta por la decisión de la OPEP+. Las cifras que dejan los analistas de Bank of America apuntan en la misma dirección: "La producción fuera de la OPEP+ está aumentando, y esperamos que los volúmenes crezcan en torno a un millón de barriles al día en 2024 y 1,6 millones de barriles al día en 2025, impulsados por Brasil, Guyana, Canadá y Estados Unidos", explican desde el banco estadounidense. Hay que recordar que Estados Unidos levantó en 2015 el veto que mantenía a las exportaciones de petróleo desde el país, una medida adoptada hacia 4 décadas para tratar de proteger la seguridad energética del país.
"Mientras tanto, la OPEP+ se está preparando para volver a suministrar barriles y, sin embargo, el crecimiento de la demanda de petróleo se está ralentizando considerablemente, a medida que aumentan las tasas de penetración de los vehículos eléctricos en China y otros países, por lo que prevemos un crecimiento medio de la demanda mundial de crudo de 1 millón de barriles en 2024, y 1,1 millones de barriles en 2025". Si se cumplen estos cálculos, publicados este mismo miércoles, el mercado tendrá que asumir 500.000 barriles diarios más en los próximos meses con los que no contaba, una cifra suficiente para presionar a los precios del crudo a la baja.
También hay que recordar uno de los problemas que ha tenido la OPEP+, que ha tenido un efecto importante en el mercado del petróleo en los últimos meses: la debilidad económica de China. Además de la tasa de penetración de coches eléctricos, el gigante asiático sigue sufriendo una crisis importante, especialmente fuerte en el sector inmobiliario del país, lo cual ha ralentizado el consumo de combustible en los últimos meses. La propia IEA ha reconocido este verano que, en contra de sus previsiones, la demanda de petróleo en el gigante asiático se ha contraído durante el segundo trimestre del año, una tendencia que puede continuar en los próximos meses, y que reduce de forma importante el consumo del recurso energético por parte de uno de los mayores compradores del planeta.
Habrá que esperar a ver si la OPEP+ termina dando marcha atrás con su plan de aumentar la producción. La decisión dependerá en gran medida de lo que hagan los precios del crudo una vez el mercado asuma los nuevos barriles que planea devolver al mercado el grupo de productores. Tampoco hay que olvidar que hay otros elementos que tienen la capacidad de hacer repuntar los precios del crudo, como es el caso de la inestabilidad geopolítica que se está produciendo en Oriente Medio. Una nueva escalada bélica podría afectar a los precios del crudo, y amortiguar así el daño que haría a los precios el aumento de producción que planea la OPEP+.