Bolsa, mercados y cotizaciones
El Nasdaq 100 recupera dos tercios de su caída y apunta de nuevo a los máximos del 2024
- El mercado de futuros anticipa una apertura al alza en la bolsa europea
- El oro mantiene los 2.500 puntos a la espera de Jackson Hole
Sergio Fernández
El mercado de futuros anticipa una apertura al alza este lunes entre los principales índices europeos. Con los ojos puestos en el viernes, el discurso de Jerome Powell en Jackson Hole, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, es el evento más esperado de la semana. Además, los inversores no esperan un discurso agresivo por parte de Powell ni señales que hagan pensar al mercado de que no llegan los primeros recortes de tipos de interés en Estados Unidos.
Así, las apuestas de una inminente flexibilización de la política monetaria de la Fed está apuntalando al mercado de renta variable global. "Lo que hemos visto recientemente es una serie de datos que han aliviado los temores sobre una desaceleración económica en Estados Unidos sin avivar los temores de una nueva aceleración de la inflación", comento Kyle Rodda, analista de la firma Capital. Esto impulsa a la bolsa europea aunque el mercado directorio que arrastra al conjunto de la renta variable sigue siendo Wall Street y la tecnología.
Los máximos que estableció el Nasdaq 100 a mediados de julio en los 20.670 puntos han sido un techo en las subidas de los últimos meses. Pero este máximo histórico del índice tecnológico de Wall Street está de nuevo al alcance de los inversores. El punto de origen de esta última corrección está sirviendo para digerir el amplio movimiento alcista que nació en octubre de 2022, tras lo cual considero que veremos mayores alzas que, cuando menos, deberían atacar esos máximos vistos en los 20.670 puntos desde el punto de vista del análisis técnico, ya que el índice recupera dos tercios de su reciente caída.
"Operativamente, sigo insistiendo que ni se les ocurra deshacer posiciones al otro lado del Atlántico, sobre todo después de que el Nasdaq 100 ya haya corregido un 16% desde ese pico en los 20.670 puntos, tras tocar en la fuerte caída de hace dos semanas los 17.435 puntos", comenta el analista de Ecotrader, Joan Cabrero. Así, el experto señalará a los suscriptores del portal premium de Ecotrader, Joan Cabrero, en caso de que se presente una nueva oportunidad para aumentar exposición en la renta variable estadounidense hasta volver a niveles del 75% dentro de la estrategia marcada por el asesor técnico Joan Cabrero.
Una caída hasta los 16.800/17.000 puntos supondría un descenso del 20% desde los máximos del año, que es el límite que separa una corrección de mercado (caída entre el -10 y el -20%) de un mercado bajista. Se considera 'corrección' cuando el mercado disminuye un 10% desde un pico anterior. Pero, a corto plazo, el Nasdaq 100 ha recuperado ya el 61,80/66% de toda la caída, tras alcanzar los 19.440-19.575 puntos, algo que es de todo menos un signo de debilidad y que refuerza mi idea de que si hay otra caída será el momento de poner un segundo pie, sobre todo si supera este rango.
La onza de oro mantiene su nuevo techo sobre el parqué al cambiarse por 2.500 dólares. A pesar de que el metal precioso funciona históricamente como valor refugio, la esperada flexibilización de la política monetaria en Estados Unidos no recorta el precio del oro que ya sube un 21,5% en 2024. Y es que, a pesar de que se descuenta un recorte de tipos de interés para septiembre, la tensión geopolítica en Oriente Medio y en Ucrania y las elecciones en Estados Unidos mantiene el interés de los inversores en el metal precioso.
Por otra parte, el repunte del precio en lo que va de año también está sustentado en las compras de este metal que están realizando los bancos centrales más importantes del mundo. Y es que tanto la Reserva Federal de Estados Unidos, como el Banco Central Europeo o el Banco Popular de China están incrementando sus reservas de este metal precioso.
Precisamente, este último comunicó esta mañana que no modificará su referencia del precio del dinero este mes. El Banco Popular de China dejó la referencia en el 3,35% por segundo mes consecutivo tras la inesperada rebaja de julio, cumpliendo, esta vez sí, con las expectativas de los analistas, que no esperaban cambio alguno.
En la actualización mensual que divulga en su página web, el banco central indica que la tasa referencial para créditos (LPR, en inglés) a un año se mantendrá en el citado nivel hasta, al menos, dentro de un mes. Este indicador, establecido como referencia para los tipos de interés en 2019, sirve para fijar el precio de los nuevos créditos -generalmente, para empresas- y de los de interés variable que están pendientes de devolución.