Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 supera resistencias y se encamina a los máximos del año

  • El índice vuelve a retomar su camino hacia los 12.000 puntos 
  • La bolsa francesa tiene la llave para que continúen las subidas en Europa 
  • El Cac debe superar los 7.750 puntos para que las alzas sean fiables 
Bolsa de Madrid. Archivo

Violeta N. Quiñonero
Madrid ,

Los inversores se despiertan con resaca bursátil tras la Eurocopa y los futuros de renta variable señalan que ésta será una jornada de negativos en los principales parqués del Viejo Continente. Las acciones chinas ya cotizan en números rojos, con el Hang Seng retrocediendo más d eun 1,5%, frente al 0,2% que avanza la bolsa japonesa.

En Europa, el EuroStoxx 50 registra por el momento el peor comportamiento, con un retroceso de medio punto. Los futuros del resto de índices no superan el 0,3% de caída. Al otro lado del charco, la historia es distinta. Los principales selectivos de Wall Street cotizan en números verdes y el S&P 500 podría volver a marcar nuevos máximos históricos en este comienzo de semana.

El Ibex 35 logró batir al cierre de la semana pasada los 11.200 puntos que, a nivel técnico, suponía una señal de fortaleza. Este nivel "era el techo del rango lateral que acotaba la consolidación durante las últimas semanas, con base y soporte en los 10.875 puntos, es de todo menos una señal de debilidad y abre la puerta a una subida que al menos debería buscar los altos del año en torno a los 11.475 puntos", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Para confiar del todo en el rebote del Ibex 35, la clave se encuentra en otra de las bolsas europeas: el Cac 40. La bolsa de París tiene la llave para extender una tendencia alcista en el resto de índices del Viejo Continente si supera su resistencia que Cabrero sitúa en los 7.750 puntos.

De batir ese nivel, el Ibex 35 podría volverse a poner en camino al objetivo que tiene entre ceja y ceja durante todo el 2024: alcanzar los 12.000 puntos. Hasta ahí, el índice español tiene una subida de casi el 7%, tras avanzar más de un 11% por el momento en el ejercicio.

Por su parte, la superación de resistencias del Cac supondría "que los mínimos que estableció hace un par de semanas el EuroStoxx 50 en los 4.820 puntos hayan sido un suelo de la fase consolidativa o de digestión que desarrolla la principal referencia europea desde que alcanzara a comienzos de abril los 5.120 puntos", explica Cabrero.

Mercado de renta fija

Mientras en el mercado de renta fija de Europa, los principales bonos del continente incrementan su rentabilidad (especialmente en los casos de las deudas de Reino Unido, Francia y Alemania, cuyos rendimientos se sitúan en los 4,10%, 3,14% y 2,49% respectivamente), al otro lado del charco, los inversores compran deuda norteamericana. La rentabilidad del T-Note se coloca en el 4,18%.

Desde Bloomberg explican que "las medidas reflejan apuestas sobre la perspectiva de que el regreso del republicano Trump a la Casa Blanca marque el comienzo de una política fiscal más flexible y aranceles más altos, que en general se consideran probables que beneficien a los dólar y debilitar bonos del tesoro".

En el mercado de divisas, tras sufrir una de sus peores rachas bajistas del año y perder cerca de un 2% de su valor frente al euro en julio, el dólar vuelve a las ganancias contra la divisa europea. "Con los mercados valorando una mayor posibilidad de Trump 2.0, el dólar estadounidense probablemente tendrá algunos vientos de cola, mientras que el peso mexicano y el yuan chino podrían sufrir", explican desde Saxo Capital Markets.

El oro vuelve a repuntar

Aunque en estos primeros compases de la sesión el metal dorado se mantiene plano, el oro vuelve a superar los 2.400 dólares por onza y se acerca de nuevo a los máximos históricos que marcó a finales de mayo en los 2.425 dólares.

El último repunte del metal precioso se debe al dato de inflación estadounidense en el mes de junio que reflejó una moderación hasta el 3%, frente al 3,1% esperado y el 3,3% que se registró en mayo.

"Las cifras más bajas del IPC apoyaron la actual narrativa pesimista de la Reserva Federal, especialmente después de que Jerome Powell reconociera que la inflación no tiene que alcanzar el 2% para que el banco central empiece a recortar los tipos de interés. En este contexto, los operadores están ahora convencidos de que el primer recorte de tipos se producirá en septiembre y han descontado este escenario, lo que se ha traducido en un debilitamiento del dólar y una bajada de los rendimientos de los bonos del Tesoro, una dinámica que apoya el precio del metal precioso", explican desde ActivTrades.

El resto de metales también se apoyan en este contexto y sus cotizaciones avanzan en las primeras andadas de esta sesión, con especial hincapié en el hierro que consigue anotarse un alza cercana al 2%, el metal, por el momento, más alcista de este lunes.