Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro roza los 1,10 dólares ante un 'sorpasso' de Lagarde a Powell y ya suma un 4,5% desde octubre

El euro/dólar, en el centro de todas las miradas. Archivos.

Fernando S. Monreal
Madrid ,

Aunque ellos mismos no lo acepten, el mercado sostiene que Jerome Powell y Christine Lagarde mantienen una tensa carrera por convertirse en el primer presidente de una gran entidad central en bajar los tipos de interés tras el fuerte incremento en el precio del dinero de los últimos años. Y esto puede tener consecuencias en las divisas.

El mercado ha colocado en las últimas semanas como favorita a la máxima mandataria europea. La gobernante del BCE se ha colocado como principal candidata a llevarse la victoria en esta carrera por bajar tipos. De ahí que el euro se haya revalorizado más de un 2% frente al billete verde desde mediados de febrero y que se sitúe a las puertas de la psicológica barrera de los 1,10 dólares.

"Nos sorprende la fuerte reacción del euro/dólar", destacaban la semana pasada desde AXA IM al hacerse eco de que, pese a todo, "los tipos del euro a corto y a largo plazo terminaron donde estaban antes de la reunión del BCE". Sin embargo, cada vez son más los expertos que empiezan a pensar que el par seguirá revalorizándose frente al dólar en el corto plazo ante la perspectiva de que la entidad central europea rebajará los tipos antes que la Fed.

"Durante su rueda de prensa, Lagarde ha dicho que no se ha debatido sobre los recortes de tipos en la última reunión, aunque ha indicado que podrían estar cerca y que los miembros del banco central están ampliamente de acuerdo en que tendrán más datos para reflexionar en junio", explica Itsaso Apezteguia desde Ebury, la fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas. "En nuestra opinión, esto prácticamente sella el acuerdo de que el banco comenzará a flexibilizar su política monetaria en su reunión de junio, eso sí, siempre y cuando no se produzca un aumento de la inflación hasta entonces", señala.

"Los datos salariales, que son cruciales para la toma de decisiones del BCE, han mostrado algunos signos de ralentización, mientras que los datos de actividad de la semana pasada (especialmente los PMI periféricos, el Sentix de la zona euro e incluso la producción alemana) fueron mejores", explican desde Nomura mientras aseguran que Lagarde fue clara en su último discurso al afirmar que "para junio -que es cuando nosotros y los mercados esperan la primera rebaja de tipos- sí podría haber información suficiente como para valorar un recorte".

De confirmarse, se trataría de la primera bajada de tipos en la eurozona desde 2016 y podría adelantarse a una Fed pendiente aún del importante informe de inflación relativo a febrero que este martes publica en EEUU. "La cifra clave será el índice subyacente mensual, que excluye elementos volátiles como los alimentos y la energía", explican desde Ebury, desde donde eso sí ven argumentos a favor de un calendario similar al del BCE para la Reserva Federal.

Sube ante los cruces más negociados

En lo que va de año, el euro se ha revalorizado frente a ocho de los diez pares más negociados del mercado. De hecho, solo la libra y el dólar estadounidense consiguen un comportamiento más alcista que el euro desde el 1de enero

"El intento de rebote que desarrolla el par en las últimas semanas muestra ciertas garantías tras haber superado las resistencias que encontraba en los 1,0805 dólares por euro y los 1,09", asegura Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.

"Para mostrar más fortaleza y alejar los riesgos bajistas debería de superar los 1,10 dólares por euro, cuya superación le dejaría vía libre hacia el siguiente objetivo que podría buscar el euro/dólar, que se encuentra en los altos del año 2023 en torno a los 1,1275 y luego la directriz bajista principal que aparece por los 1,15 dólares por euro", sostiene el experto.

Estas cifras coincidirían con las proyecciones del consenso de mercado, que según recogen desde Bloomberg, ven al par en los 1,12 dólares por euro en el comienzo del año que viene y en 1,15 en el conjunto de 2025.