Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca acelera el asesoramiento de carteras y ya representa el 41% de la venta de fondos

  • La gestión de carteras retrocede al 25,5% en la distribución de fondos de inversión
  • Un regulación más estricta con las retrocesiones incentiva ofrecer el asesoramiento 
La banca acelera el servicio de asesoramiento de carteras y ya representa el 41%

Ángel Alonso
Madrid,

El asesoramiento de carteras ya representa casi un 41% de la distribución de fondos de inversión en España, según los datos a cierre de 2023 de Inverco. Este porcentaje no ha dejado de crecer en los últimos ejercicios y se ha convertido en uno de los segmentos de negocio por el que más están apostando las firmas de inversión. En 2020, un ejercicio marcado por la pandemia, el asesoramiento alcanzó el 30,5% de la distribución de fondos, mientras que en 2021 ya dominaba 34,2% y al año siguiente, el 37,2%.

La nueva regulación europea, pendiente de aprobación en Bruselas, se encamina hacia un marcaje más estricto a las retrocesiones, el porcentaje de la comisión de gestión de los fondos de inversión que se queda el distribuidor por su comercialización en detrimento de otros productos y que significa pagar una comisión de gestión algo más elevada para que compense su distribución.

La expansión de la gestión discrecional de carteras, por el cual el inversor delega en las firmas de inversión el control de su patrimonio para que realice la asignación de activos más adecuada en función de su perfil de riesgo y la volatilidad del mercado, ha popularizado el concepto de clases limpias de los fondos, que incide precisamente en la ausencia de retrocesiones y contar con comisiones más baratas por dirigirse a este tipo de servicio específicamente. Entre la gestión discrecional y el asesoramiento de carteras acaparan el 66,4% de la venta de fondos en España, lo que representa 229.069 millones de euros.

En los años en que los tipos de interés a cero no permitían ofrecer rendimiento sin riesgo, sobre todo a los inversores conservadores, las firmas de inversión ofrecieron la gestión de carteras como una forma de fidelizar a sus clientes sin el cortoplacismo de la venta pura de productos. Pero ha sido precisamente la normalización de tipos lo que ha provocado cierto retroceso en este nicho. Y aunque acaparan 25,5% del total de la distribución de fondos, con datos a cierre de 2023, este porcentaje ha vuelto a los niveles en que se encontraba hace cuatro años, después de haber alcanzado el 28% a finales de 2022.

La venta masiva de fondos de deuda con vencimiento, aprovechando el repunte de rentabilidad de los bonos soberanos, ha provocado este pequeño declive, dado que ahora es más fácil 'colocar' productos conservadores sin necesidad de mucho valor añadido. A través de la venta pura de fondos, se distribuyen el 33,6% de los fondos en España, donde entran estos vehículos de renta fija.

Esto ha permitido que entidades como Santander o Ibercaja superaran los 3.000 millones en captaciones netas el año pasado, mientras que BBVA y Kutxabank rebasaban los 2.000 millones y CaixaBank, Caja Laboral y Mutuactivos, los mil millones cada una. Las tres grandes entidades lideran la gestión discrecional de carteras por patrimonio, como se puede comprobar en el gráfico. Y aunque ha caído en porcentaje total, han incrementado su volumen respecto a 2022.