Bolsa, mercados y cotizaciones

El miedo congela las OPVs en el mundo... mientras esta región vive una auténtica "cosecha de unicornios"

Unicornio (Dreamstime)

Álvaro Moreno

Inflación persistente, tensión geopolítica en Ucrania e Israel, los bancos centrales advirtiendo de una larga de etapa de tipos altos, los países dando por hecho una desaceleración económica en 2024… Todos estos problemas han provocado que las empresas de todo el mundo detengan sus planes de salir al parqué para encontrar un entorno más propicio para que su potencial se vea reflejado en una sólida demanda inversora. Esta auténtica sequía se replica a lo largo del mundo, país a país, excepto en un rincón en el que estas podrían vivir uno de sus mejores años, Oriente Medio.

En lo que va de año los parqués de la región, marcada por una fuerte tensión política, ya han recaudado cerca de 8.400 millones de dólares en octubre, a falta de los dos meses que suelen ser clave. Sin contar con ello, ya estaríamos ante el quinto mejor año de las últimas dos décadas y los expertos dan por hecho que acabará en el 'Top 3' solo por detrás de 2019, cuando se dió el Debut de Aramco, la empresa entonces más valiosa del mundo, disparando las OPIs a una recaudación de 31.000 millones de dólares. Y del año pasado, un hito histórico donde se lograron cerca de 22.000 millones de dólares. El motivo de esta certeza es que ya están anunciados diversos acuerdos para lo que resta de noviembre y diciembre por valor de miles de millones.

Esto contrasta con un mercado europeo donde las salidas a bolsa se han congelado. El 'Viejo Continente' ha tenido los peores datos desde hace una década, recaudando menos de 2.300 millones en el primer semestre, según la Asociación Europea de Mercados Financieros (AFME, por sus siglas en inglés). Un desplome del 42% que se ha explicado con numerosas empresas que han cancelado sus planes de saltar el parqué, como, por ejemplo el caso de la alemana Rek, que anuló su debut de 1.000 millones de euros alegando que "el entorno de mercado se ha ensombrecido notablemente".

El motivo detrás de esta sensible diferencia es, tal y como describe Skadden, una firma especializada en M&A, una gran "cosecha de unicornios" en buena parte de los países del Golfo que creen que "podría durar años". Según el último informe la gran mayoría de estas emisiones vienen de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU), dos países que "se están beneficiando de una combinación de precios más altos del petróleo y el gas, políticas gubernamentales favorables a las empresas y nuevas regulaciones de mercado destinadas a alinear las prácticas locales con los estándares mundiales".

Tal es la 'euforia inversora' en estos dos países que solo en el último trimestre EAU registró cerca 35 OPVs, logrando con ellas el 42% de los ingresos de las regiones de Oriente Medio, Europa y Africa combinadas. Esta semana, los acuerdos en el país han seguido sucediéndose con una oferta de 315 millones de dólares para lanzar al parqué Dubai Taxi, privatizando así el sector que hasta ahora era público en el emirato. Por otro lado también se ha lanzado al parqué la empresa de criptominería Phoenix Group, por unos 371 millones de dólares a pesar de que tuvo una demanda de 12.000 millones. InvestCorp, una empresa de inversión de activos alternativos, debutó hace una semana con una valoración de 451 millones.

También destaca el caso de Pure Health, la empresa líder en atención médica de Abu Dhabi y que ya ha anunciado un próximo desembarco en el parqué para diciembre. Se trata también de la firma del sector más grande de todo Oriente Medio. En el otro gran dinamizador de las OPVs, Arabia Saudi, la emisora más grande del país, MBC, ya ha recibido la autorización los reguladores para debutar. La empresa, propiedad al 60% del Reino, está siendo asesorada por HSBC para dar el paso en un mes en la que sería la mayor operación del año, valorada en 3.200 millones de dólares.

"Iniciativas como las zonas francas económicas de Dubái y los impuestos favorables han llevado a que los EAU representen más del 30% de la entrada de inversión a Oriente Medio"

Pero, volviendo a los motivos de este impulso, los expertos tienen claro que el principal catalizador es un cambio regulatorio que viene de hace una década, pero que ha acelerado los últimos tres años. Desde 2016 tanto Arabia como Emiratos han impuesto la exigencia de que se adoptaran todas las normas internacionales de información financiera. Sin embargo, desde Skadden señalan que la gran batería de reformas se dio en 2021, cambiaron los horarios, cambiando incluso su fin de semana al Occidental, (sábado y domingo) frente al anterio modelo, donde los viernes descansaban al ser un día sagrado para el Islam. Además de cambiar todo tipo de barreras como esta para inversores extranjeros, lanzaron una bateria de medidas fiscales para atraer la inversión.

"Iniciativas como las zonas francas económicas de Dubái y los impuestos favorables a los inversores extranjeros han llevado a que los EAU representen más del 30% de la entrada de inversión extranjera directa (IED) a Oriente Medio" señalan desde Skadden. Estas zonas francas son lugares donde, por ejemplo, no se grava la rentabilidad acumulada de la inversión, tanto inmobiliaria como bursátil. En Arabia Saudí hay un impuesto del 20% para inversores extranjeros pero las tasas a la rentabilidad de sus inversiones pueden reducirse hasta el 5%, además, los inversores locales no están sujetos a impuestos.

Desde EY remarcan los cambios regulatorios como un factor fundamental para entender el fenómeno que se ha dado en 2022 y 2023. "La región está probando por primera vez modelos como cotizaciones duales (en Arabia y otros países)". Este fue el caso de la salida de American Restaurants, que optó por debutar en la bolsa de Abu Dhabi y en el Tadawul (Riad) al mismo tiempo. " La pregunta sigue siendo si las perspectivas económicas globales y las previsiones de menor PIB para la región MENA afectarán las cotizaciones esperadas a pesar de la cartera de grandes empresas privadas y respaldadas por el gobierno".

Arabia Saudí está desacelerándose y su PIB ha caído con fuerza por el petróleo

El Informe sobre las inversiones en el mundo 2023 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) se muestra optimista a este respecto. La resiliencia económica y la formulación de políticas progresistas han atraído IED, una serie de nuevas empresas, inversiones de fondos soberanos e inversiones de capital privado. Además, el ánimo empresarial está fuerte por los altos precios del petróleo que se vivieron entre 2022 y 2023, con el estallido de la guerra de Ucrania, las amenazas de la OPEP y, en última instancia, el aumento de la tensión entre Israel e Irán por el ataque de Hamás. "A las reformas que ha acometido se le suman los fuertes precios del petróleo y el gas, que benefician a muchas empresas de la región y han mitigado el impacto de la desaceleración macroeconómica mundial. Esta combinación es el principal motivo que explica las salidas a bolsa", explican desde Skadden.

Sin embargo, no todo es bueno para estos dos países. El precio del petróleo se está contrayendo de forma determinante los últimos meses, mientras que la demanda mundial se debilita con las previsiones de una ralentización económica mundial. Ni siquiera los recortes agresivos de Arabia Saudí y Rusia, de la mano de la OPEP estan sirviendo para relanzar el precio de un barril que sigue a la baja mientras la tensión por el conflicto Israel-Hamás se disipa, de hecho, ambas partes han llegado a una tregua. El precio del barril europeo está hoy en los 81 dólares, después de haberse instalado en los 95 en su pico este 2023.

Esto está teniendo un claro peso en la economía de estos países. Arabia Saudí, que tuvo potentes crecimiento superiores al 10% en varios trimestres de 2022, ha encarado el 2023 con una clara desaceleración. Con un avance de su economía del 3,8% en el primer trimestre, del 1,2% en el segundo y una contracción del 4,5% en el tercero, precisamente por la caída del crudo. Ahora queda por ver si las salidas en bolsa se enfrían de la mano de su economía o si sigue manteniendo el ritmo gracias a la apuesta del país de diversificarse con los ingresos del 'oro negro'.