Bolsa, mercados y cotizaciones

BlackRock y Amundi tienen más del 50% de su patrimonio en España en ETF

  • El gigante norteamericano tiene casi un 70% de su volumen mientras que la francesa cuenta con casi un 60%
  • Liquidez y bajos costes explican este incremento del patrimonio en gestión pasiva
BlackRock y Amundi tienen más del 50% de su patrimonio en España en ETF

Ángel Alonso
Madrid,

El auge de la gestión pasiva es un hecho irrefutable globalmente y en España se ha convertido en un fenómeno también imparable. Los últimos datos de Inverco muestran que los Exchange Traded Funds (ETF) y los fondos indexados ya acaparan un tercio del volumen patrimonial que manejan las gestoras internacionales en España, cuando hace solamente cinco años este tipo de vehículos de inversión colectiva sólo representaba el 19%.

Y en este mayor interés de los inversores por la gestión pasiva hay firmas que aparecen claramente como ganadoras. De las diez mayores gestoras internacionales por volumen patrimonial en nuestro país, tres ya tienen mucho más del 50% en ETF y fondos indexados, con el gigante norteamericano de la inversión BlackRock como líder, ya que casi el 70% de sus activos se encuentran en este tipo de vehículos, de los 41.532 millones de euros que maneja, según los últimos datos de la asociación profesional Inverco, correspondientes al tercer trimestre.

Le sigue Invesco, otra de las grandes firmas norteamericanas de inversión, que de los 10.851 millones que cuenta de clientes españoles, el 62% procede de esta clase de fondos. Y a continuación aparece Amundi –una de las grandes gestoras europeas que compite en el ranking mundial con las firmas de Estados Unidos–, que de los 29.853 millones de patrimonio tiene el 58% en fondos pasivos.

DWS, la gestora perteneciente al grupo Deutsche Bank y que se encuentra junto a las mencionadas anteriormente entre las cinco mayores gestoras por volumen patrimonial en España, cuenta con un 35% de su patrimonio en ETF e indexados.

En firmas como Fidelity y Pictet, que aparecen entre las diez más grandes por activos bajo gestión en el mercado español, el porcentaje de su volumen en gestión pasiva es más modesto, del 5% en el caso de la primera y del 7% en el caso de la segunda.

UBS, que maneja 3.687 millones de euros en España, es otra de las gestoras internacionales que cuentan con una elevada cuota de ETF e indexados en España, superior al 52%, según Inverco.

Cliente institucional

Liquidez y bajos costes son algunos de los factores que explican esta explosión de las ventas de la gestión pasiva por parte de las gestoras internacionales, sobre todo entre los clientes institucionales. "Fondos de pensiones y fondos de fondos han fortalecido notablemente su apuesta por estos vehículos durante los últimos años", subraya Silvia Senra, miembro del equipo de ventas de BlackRock en España. De hecho, el grueso del volumen en ETF de esta gestora en España pertenece a este canal de distribución, con casi 21.900 millones de euros.

El auge de la gestión discrecional, como consecuencia del impulso dado por la directiva europea Mifid II al asesoramiento de carteras, ha ayudado también al crecimiento de los productos pasivos, aparte del creciente interés del inversor minorista por invertir a través de plataformas y brókeres digitales. "Tras varios años en los que el crecimiento de los ETF ha estado dominado por fondos multiactivos, ahora asistimos a un cambio en la tendencia que se apoya en los canales de distribución digital. Los nuevos participantes como neobrokers y bancos digitales han irrumpido con fuerza en la industria de gestión de activos", apunta Senra.

La propia BlackRock es accionista de firmas como Scalable Capital, que intermedia ya 16.000 millones de euros en los mercados en los que opera, principalmente Alemania, país en el que los planes de ahorro basados en ETF se han convertido en un auténtico catalizador de los fondos pasivos.

El bróker XTB, por ejemplo, acaba de lanzar un servicio parecido en España, al permitir a sus clientes crear diez carteras temáticas y de índices con hasta nueve fondos cotizados cada una.

Este auge de los fondos cotizados e indexados se produce en un momento de repliegue de los fondos activos, un caladero tradicional de captación de dinero. De hecho, el año pasado fue el primero en el que las gestoras internacionales sufrieron reembolsos netos, por valor de 13.000 millones de euros, después de una década dorada en el que su patrimonio creció exponencialmente hasta alcanzar los 300.000 millones.

De hecho, este año, con datos hasta el tercer trimestre, BlackRock lleva captados 388 millones de clientes minoristas y 499 millones de inversores institucionales de fondos cotizados, una cifras más que aceptables teniendo en cuenta que los flujos netos integrando todos sus productos se sitúa en 457 millones de euros, cifra que le convierte en la que más suscripciones netas consigue en el año. Amundi e Invesco no facilitan esta información a la asociación de las gestoras.

Aunque el impulso de los fondos cotizados en España se debe a los clientes institucionales, el interés de los inversores minoristas es cada vez mayor, al calor de la mayor facilidad de acceso que tienen a través de las plataformas y los brókeres digitales. Muchas de estas firmas permiten invertir a través de planes de ahorro que se han hecho muy populares en países como Alemania.

Y el crecimiento a través de esta vía no es baladí, ya que en cinco años se espera que alcance un volumen de 64.300 millones de euros, frente a los 15.000 millones que manejaban a finales de septiembre, un patrimonio que se canalizará a través de 32 millones de planes de ahorro con ETF ejecutados mensualmente, frente a los 7,6 millones actuales, según un estudio realizado por BlackRock y extraETF., que destaca que el 54% de los nuevos inversores europeos en este tipo de vehículos tendrá entre 18 y 34 años, frente al 32% que se situarán entre los 35 y 54 años. Es decir, los jóvenes apuestan por la gestión pasiva.