Bolsa, mercados y cotizaciones
La banca privada ya paga más de un 3,5% por los depósitos a partir de un millón de euros
- Las grandes fortunas perciben casi el triple de rentabilidad que los particulares
- Los bancos siguen enfocados en los fondos de inversión, sobre todo de renta fija
- El interés más alto al que opta un particular a un año es el 3,55%, de BFF
Cristina García
Si hay una batalla parecida a la antigua guerra del depósito, ésta se libra en banca privada. Mientras las entidades se resisten a pagar de forma masiva por estos productos a los particulares, sí que están mejorando la remuneración que ofrecen a sus clientes de mayor patrimonio. Para ellos las rentabilidades superan con creces la barrera del 3,5% en depósitos a un año a partir del millón de euros, según fuentes consultadas por elEconomista.es. A principios de año, esos intereses se movían en una horquilla de entre el 1,5% y 2%.
Esta iniciativa de hacer más competitiva la rentabilidad de los depósitos dirigidos a las grandes fortunas está encabezada sobre todo por las entidades internacionales, que también están ofreciendo jugosos rendimientos en los plazos más cortos. A seis meses algunos bancos están pagando un 3,5% a los clientes de mayor patrimonio.
La competencia es cada vez mayor, y ya no solo entre las propias entidades. También porque cada vez existen más alternativas para rentabilizar la liquidez. Las propias letras se han convertido en un elemento de presión para el sector por sus altas rentabilidades. En la última subasta el Tesoro Público ha pagado un 3,8% a 12 meses. Fuentes del sector consideran que los bancos se verán obligados a mejorar su oferta en depósitos a medida que la rentabilidad de las letras se acerque al 4%.
Tres veces más
En cualquier caso, los rendimientos ofrecidos a los clientes de banca privada por los depósitos casi triplican los que obtienen los particulares con estos mismos productos. Según datos del Banco de España (BdE), la banca está ofreciendo un interés del 1,33% por los depósitos a un año y del 1,77% por los plazos de entre uno y dos años cuando el precio oficial del dinero se ha incrementado en 400 puntos básicos desde el pasado 21 de julio.
Aunque la banca sí ha elevado las rentabilidades de los plazos fijos desde que el Banco Central Europeo (BCE) dio un giro a su política monetaria, lo ha hecho en menor proporción que sus comparables europeos, a diferencia de lo que pasó en 2008, cuando la banca necesitaba financiación y no podía obtenerla en un mercado que se cerró ante el estallido de la crisis de las hipotecas subprime y se lanzó a por el pasivo de los particulares. Ahora, en Europa los depósitos a un año ofrecen un tipo de interés medio del 2,27%.
Esa lentitud con la que se está produciendo la traslación de la subida del euríbor a la remuneración del pasivo en España ha llamado la atención del propio BdE, que achaca esta situación al exceso de liquidez y a la concentración del sector; del BCE y también de la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, que a mediados de junio reclamaba directamente al sector que empezase a trasladar esa alza de tipos a los depósitos.
Algunos de los argumentos que emplea el sector para no hacerlo, además del exceso de liquidez fruto de las políticas expansivas que durante años han mantenido los bancos centrales, es que comercializa productos más competitivos para ahorrar a largo plazo y batir a la inflación, como los fondos de inversión -que además generan mayores comisiones y se han convertido en una pata fundamental de su negocio-, y asumen, pese a todo, que irrumpirán en las ofertas si lo exige el cliente y lo impone la competencia.
"Hasta ahora las entidades bancarias no tenían necesidades de liquidez, por lo que estaban remunerando los depósitos muy por debajo de la media europea. Sin embargo este mes deberán devolver 477.000 millones de euros en forma de préstamos condicionados (TLTRO) emitidos por el BCE durante la pandemia, lo que podría provocar una progresiva subida de los intereses", explica Joaquín Robles, de XTB.
La otra cara del sector
Por ahora solo los bancos de menor tamaño y con pasaporte extranjero compiten por captar pasivo, y si la rentabilidad media que ofrece el conjunto del sector a un año es del 1,33%, la otra cara de la moneda es que el interés medio de las mejores ofertas en ese mismo plazo se eleva ya al 2,61% desde el 2% de principios de abril.
Todas las semanas hay alguna entidad que aumenta la rentabilidad de sus depósitos. Algunas de las últimas en hacerlo con sus plazos a un año han sido EBN, que ha pasado de pagar un 2,9% a un 3,2%; TargoBank, que ha elevado la rentabilidad del 2,75% al 3% o Banca March, que ha pasado de ofrecer un 2,6% a un 2,85%.
El rendimiento más alto al que puede optar hoy un particular con un depósito a un año contratable directamente en una entidad es del 3,55%, que es el que ofrece BFF (antes Banca Farmafactoring), que depende del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) italiano. En cambio, el depósito más rentable sujeto al FGD español pertenece a Pibank, que da un 3,34%.
En otros vencimientos, superiores e inferiores al año, también hay una decena de depósitos con rentabilidades de al menos el 3%. Self Bank ha sido de las últimas en lanzar un nuevo plazo, este lunes, a 3 meses, que ofrece una rentabilidad del 3,05% para saldos a partir de los 1.000 euros.
A pesar de que la gran banca se resiste a remunerar este tipo de productos, su aceptación entre los españoles, que se caracterizan por tener un perfil conservador, siempre es positiva. Según los últimos datos disponibles, las familias guardan más de un billón de euros en depósitos y efectivo.