Bolsa, mercados y cotizaciones
Sólo el 17% de las cotizadas europeas vinculan retribuciones y ESG
- Según un informe de Candriam, las empresas no comprenden su importancia
María Domínguez
Los criterios ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno) no terminan de calar en los sueldos. De acuerdo con el informe de Candriam La situación salarial: Parámetros ESG en la remuneración de los ejecutivos, el 42% de las principales compañías europeas ya incluyen este tipo de criterios como componente variable de la retribución de sus cúpulas, pero el porcentaje cae al 17% si ampliamos el universo a todas las empresas europeas cotizadas. Este dato incluye a aquellas que se negocian en el Reino Unido. En lo que respecta al conjunto de empresas cotizadas de EEUU y Canadá, el dato retrocede hasta el 13%.
Las compañías europeas han tomado la iniciativa a escala mundial en lo que respecta a la incorporación de factores ESG en la remuneración de las cúpulas, pero aún así "las empresas aún no comprenden del todo la importancia y la necesidad de incluir estos parámetros, a pesar del creciente interés y la presión del público", señalan Lucia Meloni y Cemre Aksu, analistas de Candriam y autoras de este trabajo.
"Las empresas siguen buscando parámetros relevantes, con el apoyo de la comunidad inversora, y estimamos que, a medida que más compañías hagan públicas sus prioridades ESG y vinculen la remuneración de sus ejecutivos al desempeño en este ámbito, el uso más generalizado de parámetros ESG pertinentes, cuantificables y ambiciosos permitirá identificar los avances concretos de las empresas y distinguir a los líderes de los rezagados", añaden estas expertas. Por el momento, la inclusión de parámetros ESG, y más concretamente medioambientales, aún no ha alcanzado la madurez, y su impacto en los niveles de remuneración es limitado "frente a los retos apremiantes y urgentes que debemos abordar", lamentan. Le puede interesar: Rechazo de más del 10% a las remuneraciones de Logista, Bankinter, Santander y Ferrovial.
En lo que respecta al mercado español, tal y como publicó hace unos meses elEconomista.es, todo el Ibex 35 vincula ya los bonus a la ESG, pero pocas compañías detallan de qué forma.
¿Corto o largo plazo?
"Por muy intensa que sea la demanda de los inversores para que las empresas seleccionen parámetros relevantes y comuniquen de forma clara y objetiva su evaluación al público, el tipo de plan en el que deben integrarse los parámetros ESG sigue siendo una incógnita", destaca el informe. "Si bien no existe una norma o preferencia fija por parte de los inversores, la práctica actual del mercado muestra que los parámetros sociales, que pueden ser objeto de un seguimiento anual con facilidad, se incluyen más a menudo en los planes de incentivos a corto plazo, mientras que los KPI (key performance indicators o indicadores clave de desempeño) medioambientales tienen un carácter más a largo plazo y pueden implicar cambios organizativos para lograr la visión sostenible de las empresas", explican las autoras.
Según un estudio publicado en 2021, menos del 5% de las empresas del S&P 500 adoptaron parámetros ESG en sus planes de acciones basados en el desempeño, que por naturaleza son a largo plazo; se trata de un nivel significativamente inferior a la proporción de empresas que incluye parámetros ESG en sus planes anuales (57%). Una razón para ello podría ser que la integración de tales parámetros en los planes variables con las aportaciones de los inversores podría lograrse con mayor celeridad mediante el uso de planes anuales, en caso de que la empresa no tuviera un plan anual de incentivos a largo plazo (LTIP). Los dividendos suben más que los sueldos de los directivos del Ibex 35.
Si bien Europa es líder en la inclusión de objetivos ESG en la remuneración de los ejecutivos, existen diferencias considerables entre los distintos países. Todavía no es una práctica común en Suecia, Noruega, Dinamarca y los países bálticos. Entre los países en los que los parámetros de desempeño ESG son relativamente comunes se encuentran Francia, donde aproximadamente el 70% de las 50 mayores empresas los utiliza desde 2021; el Reino Unido, donde el 54% de las empresas incluye algún tipo de métrica ESG; y Suiza, donde un tercio de las 100 mayores empresas y dos tercios de las empresas del índice de gran capitalización vinculan la remuneración de los ejecutivos con los criterios ESG.
Mientras que en el Viejo Continente la tendencia a vincular sueldos y ESG la impulsa principalmente la regulación (con normativas en varios países sobre el derecho de los accionistas a votar sobre las remuneraciones), en EEUU este impulso procede del propio mercado, señala el documento.