Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca conserva un potencial del 30% después del susto de Credit Suisse

  • Las entidades borran la mitad de lo ganado desde el 'rally'
  • Unicaja, con un 40%, y Santander, con el 36%, son las dos con un mayor recorrido
Unicaja. ARCHIVO

Laura de la Quintana

El debate que versaba en torno a si los bancos europeos eran una oportunidad de compra o una trampa de valoración ha dado paso a otro cargado de reminiscencias de la crisis financiera de 2008. Aunque nada más lejos de la realidad. Esto no será un nuevo Lehman Brothers, según la mayoría de las voces consultadas, pero sí una oportunidad de entrada en un sector que verá despegar sus ingresos por la vía de los márgenes de intereses, tras una nueva subida de tipos en la eurozona. Después de un desplome en bolsa del 17% para el conjunto de los bancos españoles en menos de diez días, conserva un potencial alcista en bolsa del 30% sin apenas deterioro de sus precios objetivos.

La quiebra del estadounidense Silicon Valley Bank -financiador de las startups tecnológicas en el Valle- y por quien la Reserva Federal ha salido al rescate de los depositantes; y el nuevo susto provocado en Europa por Credit Suisse, también sostenida por el Banco Central de Suiza, ha servido para eliminar cierta sobrecompra entre las entidades cotizadas y devolver atractivo a sus valoraciones. Pero también para desatar el pánico entre los inversores. "Esto no es 2008, pero las cuestiones bancarias que han salido a la luz esta semana son incómodas, y sugerimos cautela a la hora de establecer paralelismos con la crisis financiera. Esta vez, los mercados se enfrentan a un desajuste entre activos y pasivos, problemático sin duda, pero, al menos por ahora, no sistémico más allá de casos idiosincrásicos, como el Silicon Valley Bank", apuntan los expertos de la gestora Federated Hermes.

Los bancos europeos pierden un 17% de su valor , pero aún ganan un 28% desde mínimos de octubre

Por dar contexto a las caídas desde los máximos que tocaron los bancos europeos el pasado 6 de marzo, las treinta entidades que componen el Stoxx 600 han perdido un 17% de su capitalización en estos días, lo que representa cerca de 104.000 millones de euros. Esto implica que los últimos desplomes han reducido a un 28% todo lo ganado desde que comenzó el rally del mercado a mediados del pasado mes de octubre. Desde entonces y hasta hace diez días, los mayores bancos del Viejo Continente habían recuperado más del 54% de su capitalización, unos 215.000 millones de euros.

"El castigo a las cotizaciones ha sido excesivo, aunque quizá comprensible ante una pérdida de confianza hacia el sector. No obstante, dejando al margen lo de Credit Suisse, creemos que parte de las correcciones vienen motivada por el cambio de expectativas sobre los tipos de interés", apuntaba hace solo unos días Nuria Álvarez, de Renta 4. ¿A qué se refería exactamente? "El jueves el BCE tenía un auténtico papelón. La crisis de Credit Suisse hizo que durante el miércoles el regulador europeo pidiese información a los principales bancos sobre su exposición al banco suizo. De hecho, el mercado tenía muchísimas dudas sobre cuál sería la actuación del Consejo de Gobierno del BCE. A pesar de que desde la última reunión todo apuntaba a otra gran subida (de 50 puntos básicos) de los tipos de interés, durante la tarde previa y a primera hora de la mañana del jueves se daba por sentado que subirían tan sólo 25 puntos básicos", apuntan desde Creand Asset Management. En esta semana se ha enfriado la expectativa de subida de tipos y Bloomberg recoge ahora que llegarán al 3,75%, 75 puntos básicos menos que antes del estallido de la crisis. La exposición de los bancos españoles a Credit Suisse rondaría los 1.000 millones de euros, cifra que no es preocupante, según distintas fuentes del sector financiero.

¿Y qué hay de España? La caída de las seis entidades cotizadas tras las palabras de Christine Lagarde el jueves llegó a ser superior a los 26.000 millones de euros, un 17% de su capitalización media. Ahora bien, el rebote protagonizado por las entidades desde octubre todavía perdura. Llegó a ser del 51% y ahora, tras la debacle de las últimas sesiones, todavía aguantan con un 26% más de capitalización que cinco meses atrás. Esto les ha llevado a cotizar a 0,68 veces sobre su valor en libros, y a Bankinter a prácticamente borrar su prima, hasta la 1 vez.

El potencial sigue intacto

Tras más de una semana ya desde que Silicon Valley Bank anunciase su quiebra, no se ha visto deterioro en los precios objetivos de las entidades españolas cotizadas -que apenas caen un 0,5%- frente a pérdidas en el mercado que rondan el 17%. De media, su potencial alcista es del 30%, básicamente porque, tras los recortes, el mercado considera que todavía las entidades no han reflejado en sus resultados las subidas de tipos de interés que se han producido en la zona euro desde el verano pasado (de 350 puntos básicos) y que llevarán a ingresos históricos al sector gracias a que los diferenciales siguen ampliándose, entre el aumento del coste de los préstamos (el Euribor está por encima del 3,66% como principal referencia en la concesión de hipotecas) y depósitos todavía sin remuneración para sus clientes.

La crisis de Credit Suisse llevó a Lagarde a plantearse rebajar la subida de tipos a solo 25 puntos básicos

Unicaja es la entidad que cuenta con un mayor recorrido en bolsa, del 40%. Sobra decir que las últimas ventas masivas han conducido a parte de los bancos a pérdidas en 2023. Una de ellas es la entidad malagueña. Los analistas creen que superará los 1,44 euros a doce meses vista. Banco Santander se ha convertido en el banco más alcista del año (un 17% arriba) y aun así tiene el segundo mayor potencial, del 36%, hasta los 4,46 euros. Por encima del 30% también están Bankinter y Sabadell; mientras que BBVA y CaixaBank se conforman con recorridos del 25% hasta precios objetivos sobre los 7,82 y 4,53 euros, respectivamente.