Bolsa, mercados y cotizaciones
El nuevo Eco30 Stoxx genera un 10% de expectativa de rentabilidad al año
- Desde enero de 2013, el Eco30 acumula una rentabilidad del 107%
Cristina García
El objetivo de la cartera de bolsa mundial creada por elEconomista.es es duplicar la inversión en una década. Y desde que nació, en enero de 2013, se revaloriza un 107%.
La cartera de bolsa mundial Eco30, creada por elEconomista y auditada como índice por Stoxx, nació con un propósito: el de duplicar la inversión cada década, para lo que se necesita una rentabilidad anualizada del 7%. Y lo cumple con creces. Desde que empezó a cotizar, en enero de 2013, el Eco30 acumula una rentabilidad del 107%. La cartera acaba de someterse a su segunda revisión del año, y los cambios realizados para encarar el primer semestre de 2023 buscan aportar aún más estabilidad a una cartera que está más diversificada que nunca, y que defiende algunas de las ratios más atractivas de su historia.
En plena subida de tipos de interés, su endeudamiento es el más bajo desde que echó a andar. Y su multiplicador de beneficios es el segundo más atractivo de toda su trayectoria (solo en verano estuvo más barato).
Se han producido tres cambios. Se marchan Ally Financial, un proveedor de servicios financieros con sede en Detroit que se incorporó en noviembre de 2020 por la expectativa de subida de tipos de interés que generó el desarrollo de la primera vacuna contra el Covid-19; Murata Manufacturing Company, el fabricante de componentes electrónicos japonés, que consiguió su plaza en junio de 2020, y la francesa Rexel, del sector de la automoción, especializada en la distribución de alambres, cables, conductos, herramientas de calefacción, equipos de iluminación y ventilación, armarios, electrodomésticos y accesorios, que se va después de que la producción mundial de automóviles no crezca al ritmo esperado tras permanecer en el Eco30 desde diciembre del año pasado.
En su lugar entran la francesa Teleperformance, una de las compañías de contratación más modernas del mundo; Darling Ingredients, que a grandes rasgos convierte comestibles y desechos de alimentos en productos sostenibles y es un productor líder de energía renovable; y Golar, que posee y opera infraestructura marina de GNL. Se ha buscado, en este caso, ganar exposición al crecimiento de la población, con las dos primeras, que ofrecen dos de los tres mayores potenciales de toda la cartera, y también aprovechar el momento de crisis energética de suministro de gas a través de Golar.
Ratios atractivos y diversificación
La nueva cartera ofrece una expectativa de rentabilidad del 10%, si se atiende a la inversa del PER con las ganancias esperadas para el año que viene, frente al 8% de la bolsa europea y al 5,8% de la americana. Pero no es lo único que apunta a un mayor recorrido del Eco30 frente a ambos índices. El precio objetivo que los analistas establecen para las 30 compañías de todo el mundo que forman parte de la cartera dibuja un potencial a doce meses del 30%, frente al 16% del Stoxx 600 y el 13% del S&P500. Además, un tercio de la cartera ofrece una rentabilidad por dividendo superior al 4% el año que viene -la media de las treinta se sitúa en el 3,6%-, y siete compañías tendrán también caja neta en 2023.
En el radar de Eco30 se han quedado otras cotizadas como Rheinmetall, una empresa armamentística y de la industria de automoción de Alemania; AIB Group, uno de los llamados cuatro grandes bancos comerciales en Irlanda; QBE Insurance, el asegurador más grande de Australia y Alaska Air Group, un holding de aerolíneas con sede en Washington, propietario de dos aerolíneas, Alaska Airlines, la principal, y Horizon Air, una aerolínea regional.
En lo que se refiere a la composición sectorial, por primera vez desde su creación el nuevo Eco30 no tienen ningún sector con cuatro miembros (el máximo posible por principio de diversificación de la cartera). Hay dos que reúnen a tres representantes. Uno de ellos es el sector de movilidad y motor, del que sale Rexel, y en el que se encuentran Stellantis (que ofrecerá la segunda mayor rentabilidad por dividendo de la cartera el año que viene, del 8,79%), Volkswagen y Faurecia (cuyos beneficios experimentarán el crecimiento más elevado de todo el Eco30 en el próximo trienio, superior al 500%). El otro sector con tres miembros es el industrial, que se mantiene sin cambios en cuanto a quienes lo forman, con Hitachi, Quanta Services y Samsung, que se espera que termine el año que viene con una caja superior a los 73.000 millones.
Con dos miembros cada uno, hay once sectores (ver gráfico de la página 8). El sector químico gana una compañía, a Darling Ingredients, que se une a Nutrien. El de servicios, que pasa a separarse del de consumo, estará formado por Deutsche Post, y Teleperformance. El sector de tecnología y electrónica pierde un integrante, Murata, y se queda con Marvell y SS&C. También se ha optado por reducir la exposición al sector asegurador y financiero, con la salida de Ally Financial, que se queda solo con Equitable Holding y Axa.
El sector que pierde peso de cara al próximo semestre es el sector puro de consumo
Por el contrario, el que gana peso es el sector petrolero y de infraestructuras energéticas, tras la incorporación de Golar, que se une a Marathon Petroleum.
Los que se mantienen sin cambios respecto en cuanto a componentes son el sector de las utilities, con Enel y Engie; el sector de microprocesadores, con Micron y ASM; el de salud, donde se mantienen Sanofi y Encompass. Health; el aeroespacial, con Leonardo y Airbus como representantes; el de infraestructuras e inmobiliarias, donde se encuentran Eiffage y Taylor Wimpey; y el de materias primas, con la presencia de Glencore y ArcelorMitall.
El que pierde peso de cara al próximo semestre es el sector puro de consumo, al que solo se mantendrá exposición a través de British American Tobacco. El otro sector con menor representación es el de las telecos, donde permanecerá Deutsche Telekom.