Bolsa, mercados y cotizaciones
Dos años después de 'SanPfizer', hay 11 valores del Ibex aún por debajo
- El sector salud ha sido el más castigado desde entonces
Violeta N. Quiñonero , Carlos Simón García
Madrid,
Este miércoles se cumplen dos años exactos del anuncio de Pfizer de sus primeros resultados sobre el coronavirus. Esta noticia no solo llegó antes de lo esperado sino que mostró una efectividad para combatir la pandemia que supuso un antes y un después en los mercados. Provocó una de esas jornadas que serán recordadas a lo largo de la historia como el día de la quiebra de Lehman, el lunes negro o el del estallido de la guerra en Ucrania como ejemplo cercano en el tiempo.
Ese día las bolsas firmaron su mejor sesión de la última década. Sin ir más lejos, el Ibex hizo su sexto mejor resultado diario de la historia y el mejor desde la crisis de Grecia con un 8,5%. El resto de los índices repuntaron algo menos.
Desde entonces, las principales plazas mundiales han tentado en algún momento esos niveles que ahora se han convertido en un suelo bastante fiable para la renta variable. Desde entonces, Europa y el Ibex se anotan más de un 15% mientras que el Dax y el S&P 500 avanzan un dígito simple. Mención aparte merece el Cac francés, que dobla la evolución del EuroStoxx 50, y el Nasdaq 100, que ha sufrido una corrección mucho mayor y pierde un 10% en este periodo.
Hace ya tiempo que el coronavirus dejó de ser el principal problema para los inversores, pero no hay que olvidar que el germen de la inflación que ahora está presionando las bolsas viene precisamente de ahí. En la segunda mitad del año pasado, la demanda embalsada y el ahorro acumulado a consecuencia de las restricciones por la pandemia crearon un consumo que la oferta fue incapaz de digerir, comenzando a inflar los precios tanto de la energía como de las materias primas. La puntilla llegó con la guerra en Ucrania a partir del primer trimestre de este curso, que redujo la oferta existente de algunas materias primas y de uno de los mayores productores mundiales tanto de gas como de petróleo.
En todo caso, hace apenas un mes las bolsas se acercaban peligrosamente a estos niveles de soporte clave que se fijaron hace dos años. "El Ibex no debe perder los 7.000 puntos y para reforzar la fortaleza mostrada en los últimos días, es necesario que se bata la resistencia que encuentra en los 8.100 puntos", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "El objetivo final en todo caso es la recuperación de los 10.100 puntos, que es el nivel donde cotizaba el índice español antes del inicio de la pandemia", agrega. "Lo que ha sucedido hasta ahora refuerza los mínimos de octubre como un posible suelo de medio plazo que separa un contexto potencialmente alcista de uno bajista hasta niveles previos a la vacuna, que son los 6.330", concluye.
Once firmas por debajo
Frente a las 17 firmas que hace un año lograban avances desde los niveles previos a la pandemia, en esta segunda celebración son ya 24 valores los que recuperan dichos niveles (esto supone el 66% de la bolsa española).
Por valores, lo cierto es que el mapa de las grandes ganadoras de la crisis ha cambiado más bien poco de un año a otro. En el primer aniversario de esta fecha destacada, Banco Sabadell se posicionaba como la firma española que más se recuperaba desde los niveles previos a la vacuna. A día de hoy, la entidad catalana continúa ejerciendo este liderazgo. Desde los precios de aquel noviembre (su acción se situaba en los 0,26 euros) Sabadell avanza más de un 200% y, aunque su cotización aún no ha regresado a los niveles pre-Covid, se sitúa cerca, en niveles de finales de febrero de 2020.
La banca sigue ostentando los primeros puestos. Todas las entidades españolas se establecen entre las diez que más recuperan de todo el Ibex. BBVA y CaixaBank (ambas entidades cotizan en niveles previos al covid-crash), situadas en el tercer y cuarto puesto, rebotan un 114% y un 106% respectivamente desde el pasado 9 de noviembre de 2020.
Repsol, la segunda gran ganadora
El resto de las mayores subidas las acaparan los valores más cíclicos. Repsol se hace con ganancias cercanas al 150%, la segunda compañía española que más recorre en bolsa desde entonces. La acción de la petrolera supera los precios previos a la pandemia y, de hecho, su cotización se sitúa en niveles de enero de 2020. A ella, le siguen en quinto y sexto lugar Acciona y ArcelorMittal, con revalorizaciones del 105% y el 91% respectivamente desde la vacuna de Pfizer.
En la otra cara de la moneda, sin embargo, aún hay 11 valores (el 31% de la bolsa española) que presentan pérdidas desde el principios de noviembre de 2020. Paradójicamente, desde la vacuna de Pfizer el sector salud ha sido el más afectado dentro del Ibex. Grifols y PharmaMar presentan las mayores caídas desde entonces, con correcciones del 64% y el 51% respectivamente. A ellas, le siguen los desplomes de Cellnex, Endesa y Siemens Gamesa, del 37%, 32% y 30%, respectivamente. Entre estas, tan solo Pharma Mar consigue ganancias en 2022.