Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex se queda atrás ante los rebotes superiores al 3% en Europa y Wall Street

  • El índice español se queda rezagado con un alza del 1,3%
  • Las energéticas del selectivo sobresalen en una semana repleta de resultados empresariales
  • El bono español desciende del 2% de rentabilidad

Violeta N. Quiñonero

Pese a los prácticamente ya confirmados temores de recesión y la nueva subida de los tipos de interés en 0,75 puntos porcentuales por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Wall Street rebotó más de un 3% en la semana y Europa de su mano se sumó al rebote. Frente a ellos, el Ibex, que hasta ahora había estado registrando una de las mejores conductas, se quedó rezagado en los últimos cinco días con un avance del 1,3%.

La sesión del viernes no solo constituía el habitual cierre semanal, sino que, en cuanto a sesiones de la bolsa se refiere, también finalizaba el mes de julio. Finalmente el saldo de este mes se cerró con el Ibex salvando por muy poco el terreno positivo. Pese a ello, el nacional registró el peor comportamiento de los índices del continente en el mes y Europa lo aventajó en siete puntos porcentuales. A nivel técnico, para que el Ibex 35 consiga mostrar su verdadera fortaleza, deberá batir la zona de los 8.240 puntos, según estableció el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, de la que se encuentra a un 1% de distancia tras finalizar el viernes en los 8.156 puntos. "El siguiente paso y definitivo sería romper la resistencia de los 8.400 puntos, donde semanas atrás el Ibex 35 abrió un hueco bajista que ya actuó como freno en un anterior rebote", señala el experto.

Con una subida del 8,9% en los últimos 30 días, el Cac francés presentó el mejor resultado en este séptimo mes, seguido de Europa que se hizo con ganancias algo superiores al 7% y superó su primera resistencia marcada en los 3.600 puntos, una acción que, según Cabrero "invita a ser optimistas de cara a confiar en un posible rebote sostenible más allá del corto plazo".

Wall Street encabeza 'el verde' de julio

Al otro lado del charco, las subidas mensuales fueron notorias. El Nasdaq 100, que acumula pérdidas del 21% en el ejercicio y se mantiene un mes más en un mercado bajista, se revalorizaba en torno a un 12% con datos a media sesión, lo que constituía la mayor ganancia intercontinental de los principales índices. El S&P 500, por su parte, también se anotaba un buen tanto, con subidas que rondaban el 8% y ya reduce su caída anual al 14%.

La situación de los índices norteamericanos invita a una posible inversión más de lo que lo hace Europa: "La ruptura al alza de la cuña descendente invita a poner en el punto de mira la renta variable norteamericana en busca de oportunidades para aprovechar ese previsible rebote, que podría seguir tomando cuerpo mientras el Nasdaq 100 no pierda soportes que ya pueden situarse en los 12.000 enteros", indica Joan Cabrero.

Los nuevos descensos en los envíos del gas desde Rusia y que han vuelto a acercar a la materia hasta máximos históricos impulsaron al sector energético español y cuatro compañías se colocaron entre las más alcistas de la semana. Acciona y su filial, Acciona Energía, capitanearon a las 35 desde el lunes, con ganancias del 8,6% y 8,3% respectivamente. Algo más alejadas, Redeia e Iberdrola se alzaban alrededor de un 5% y un 4% respectivamente desde el lunes.

Otro de los protagonismos esta semana, en este caso en la cara mala de la moneda, fue el del sector farmacéutico. Las caídas de Pharma Mar, Rovi y Grifols constituyeron las tres más bajistas en los últimos cinco días y perdieron un 16,78%, 14,64% y un 13,48%, respectivamente. Este último valor, además, fue el más bajista de todo julio, depreciándose en 30 días hasta un 21,15% y ya se encuentra en niveles de 2013. En este mes al sector farmacéutico le siguieron los descensos del sector bancario, con Bankinter, Banco Sabadell y Santander también entre las firmas más perjudicadas.

En la renta fija, esta semana el bono americano, con una rentabilidad del 2,6% a media sesión, conseguía descender del 3% y se colocaba en niveles de finales de abril. Suceso similar ocurría con el bono alemán, que abandonaba la cota del 1%, estableciéndose en el 0,81% de rentabilidad. El bono español experimentó el mayor descenso de la semana, con una rebaja de hasta 30 puntos desde el lunes y una rentabilidad del 1,92%. La prima de riesgo, a su vez, bajaba 10 puntos desde el lunes y se situaba en los 110 puntos.

El petróleo se revalorizaba sobre un 7% desde el lunes, con datos a media sesión y se colocaba de nuevo en los 110 dólares el barril y en niveles de finales de junio. El euro, por su parte, se mantenía estable en los 1,02 dólares.