Bolsa, mercados y cotizaciones
El nuevo impuesto del Gobierno exprime el escueto margen de Repsol frente a las 'gigantes' europeas
- El margen operativo de Repsol está 20 puntos por debajo de la media europea
Cecilia Moya
Los denominados como "beneficios caídos del cielo" de las petroleras, eléctricas y gasistas a los que aludió el Gobierno de Pedro Sánchez y que han motivado un nuevo impuesto sobre las ganancias extraordinarias de las mismas, no son tan espectaculares si se compara con el resto de Europa. En el caso de Repsol, que es la representante de las bondades que están viviendo las empresas del sector petrolero en este país, se refleja con nitidez. Pese a alcanzar un ebitda (beneficios antes de intereses, impuestos, deuda y amortizaciones) histórico este año de más de 10.000 millones, la compañía presidida por Antonio Brufau es la penúltima por margen bruto en 2022 entre las 10 petroleras más grandes del Viejo Continente, con un 15,9%, según las previsiones de FactSet.
Aunque la situación macro actual lleva impulsando al alza las cifras de Repsol durante el año en curso, la medida anunciada por el presidente español, el pasado 12 de julio, de gravar con un tributo temporal los beneficios extraordinarios de las grandes compañías energéticas a lo largo de este año y el que viene, en pos de recaudar en torno a 2.000 millones de euros cada año, sumado al descenso en el precio del crudo de las últimas jornadas impacta de forma directa en su cotización.
Así, la petrolera española corregía más de un 5% en la sesión del martes –día de la noticia de la nueva tasa–, registrando la mayor caída de entre las energéticas de este país, y desde entonces no ha logrado remontar el vuelo en bolsa.
Así, el margen operativo de Repsol para este año –que como ya se avanzaba se trata de una cifra récord– está 20 puntos porcentuales por debajo de la media de las principales petroleras europeas, con un 36,5%. Por PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción), la petrolera presidida por Brufau es la segunda más barata entre las europeas de esta clasificación, con un multiplicador de 3,3 veces. Así, el precio de los valores del resto de la lista es, sin duda, atractivo, ya que nueve de las diez gigantes cuentan con multiplicadores inferiores a 10 veces.
La volatilidad del precio del crudo desde el primero de enero y el cese de las relaciones comerciales con las compañías rusas (como consecuencia de las sanciones impuestas por Occidente por la invasión de Ucrania) son los principales catalizadores de las bondadosas cifras de las firmas del sector, en un ejercicio marcado por el eslogan de El año de las petroleras. Y es que, cada mejora del precio medio de un dólar del barril del petróleo se traduce en 60 millones más de ebitda en Repsol, a lo que se añade la mejora de márgenes en el negocio del refino por falta de instalaciones en Europa.
El temor a la recesión que lleva amenazando a los diferentes mercados en las últimas semanas –y que se aviva aún más con la publicación del dato de inflación estadounidense en junio, de un 9,1%– cotiza también en el precio del petróleo, que cede un 5% desde el pasado lunes. Así, a pesar de la caída que acumula Repsol en bolsa desde su máximo del año (un 26,2%) de la mano del precio del barril Brent, las estimaciones que hacen los expertos de los beneficios de la compañía no merman, lo que evidencia que el refino seguirá siendo lucrativo a pesar de la caída del precio del crudo.
Diego Morín: "La agresividad de los bancos centrales a la hora de subir los tipos de interés ha generado cierto miedo en los inversores"
Así puede verse también en las valoraciones de los analistas que recoge Bloomberg. De las 11 firmas de análisis que han revisado los títulos de la petrolera española desde que se comunicara el nuevo impuesto del Gobierno, solo JB Capital ejecuta un leve recorte en el precio objetivo de Repsol, al pasar de los 18,70 euros a los 18,50 actuales. El mismo consenso de expertos que recoge Bloomberg le otorga un potencial alcista del 46% a las acciones de la petrolera, hasta llegar a su precio objetivo, fijado en los 17,36 euros para los próximos 12 meses.
"Para las empresas vinculadas al petróleo no está siendo fácil en las últimas semanas. Por un lado, todo el revuelo del conflicto bélico ha creado disparo de precios en el mercado de energía, situación que beneficiaba a la petrolera española, puesto que la subida del barril Brent terminaba salpicando a Repsol de manera positiva", explica Diego Morín, analista de IG.
Por otro lado, el experto incide en que "la agresividad de los bancos centrales a la hora de subir los tipos de interés ha generado cierto miedo en los inversores, especialmente con el problema de que se produzca una desaceleración económica, sumado también al incremento de contagios que vuelve a tener Shanghái, por lo que la demanda de crudo podría verse afectada, tumbando así los precios en el mercado de petróleo. También veremos cómo queda el nuevo impuesto extraordinario anunciado por el Gobierno español, situación que lastra la cotización de la petrolera en las últimas sesiones", finaliza Morín.
Según los pronósticos de FactSet, el margen de beneficio bruto de la petrolera para los dos próximos ejercicios seguirá en la misma línea, con 15,9% para el año que viene y 15,8% para 2024, pese a que no se estima que el precio del petróleo vaya a seguir aumentando en los próximos ejercicios.
Las líderes europeas
Como líderes indiscutibles de esta clasificación por márgenes están las noruegas Var Energi, Aker BP y Equinor (ver gráfico). Algo que no sorprende si se tiene en cuenta que Noruega es el tercer mayor exportador de gas natural del mundo, con relevancia también del sector del petróleo, y podría sustituir en Europa parte de la energía proveniente de Rusia. La finlandesa Neste Corporation es la única entre las gigantes continentales con un margen de beneficio bruto para 2022 inferior al de Repsol, con un 11,5%.