Bolsa, mercados y cotizaciones

La estimación de beneficios del Ibex aumenta un 12% desde el inicio de año

  • CaixaBank ve un retroceso en su estimación de beneficios de un 3,8%

Carlos Simón García, Cecilia Moya

Es sorprendente, si no milagroso, que este entorno inflacionista de subida de precios al consumidor y de costes a las empresas no esté, de momento, socavando un agujero enorme en los beneficios corporativos. Una vez ha terminado la temporada de resultados del primer trimestre, en la que los expertos habían puesto todos los avisos en torno al golpe que se podían llevar las ganancias empresariales, ya se pueden sacar primeras conclusiones de cómo está afectando esta situación a la recuperación que las firmas estan protagonizando después del shock del coronavirus.

En este sentido, si atendemos a la estimación de BPA (beneficio por acción) del consenso de analistas que recoge FactSet, desde que comenzó el año (ya había un incremento de la inflación, pero todavía no había estallado la guerra en Ucrania) no ha parado de aumentar en las principales bolsas de todo el mundo. Aunque con diferencias.

En el caso del índice de referencia en España, el Ibex 35, el BPA esperado ahora es un 12% superior al estimado cuando comenzó el año. De entre las grandes plazas es la francesa en la que los expertos más han mejorado sus expectativas, en este caso, en un 19% desde el primero de enero. El Dax alemán se queda en un 5% y el conjunto del Viejo Continente, medido a través del Stoxx 600, supera los 10 puntos porcentuales. Al otro lado del Atlántico, en el S&P 500 ahora se estima un 8,7% más de beneficio por acción que al comienzo del curso.

Ignacio Cantos, analista de atl Capital, explica que "es cierto que las estimaciones, a nivel global, están subiendo, pero hay que mirar un poco más qué está pasando a nivel sectorial; los valores ligados a la energía y a las materias primas están yendo muy bien, pero los de consumo no tanto, donde es más difícil trasladar la inflación al precio y, por tanto, los márgenes se ven afectados". "A partir de ahora, en el segundo semestre, esperamos un golpe en los márgenes y que las estimaciones se deterioren, aunque no de una forma muy preocupante de momento", agrega el experto. "También la banca está pasando por un buen momento ya que se beneficia de que hayan vuelto los tipos positivos y las expectativas de mayores alzas del precio del dinero", concluye. En la misma línea, "hemos visto cómo los inversores han ido descontando escenarios como la subida de tipos; sin embargo, a medida que la Fed comience el drenaje de liquidez podríamos ver correcciones en los mercados, tal y como ha ocurrido en otras ocasiones", expone Diego Morín, analista de IG.

Repsol, en cabeza

Por valores, más de la mitad de la referencia española ve un aumento en la previsión de beneficios para este año. Concretamente, un 57% de las compañías que conforman el índice, con Repsol a la cabeza con un 78% más, al pasar de los 2.605,8 millones de beneficio que el consenso de FactSet estimaba al inicio de 2022 a los 4640,4 millones actuales. La subida de precios del petróleo y del gas ha tenido mucho que ver, ya que la compañía presidida por Antonio Brufau ha incrementado notablemente los ingresos del área de exploración y producción.

Las siguientes empresas con mayor revisión al alza son Acerinox y ArcelorMittal, con un 43% y un 27% más, respectivamente. La misma subida de los precios de la energía y de las materias primas fue la que obligó a parar la producción de algunas de las plantas españolas de las acereras. Sin embargo, este contratiempo no impactó en los resultados del primer trimestre de las mismas, con Acerinox disparando su beneficio un 177% en los primeros tres meses del año y ArcelorMittal un 80,5% respecto al resultado contabilizado en el mismo periodo de 2021.

Solaria es el cuarto valor del Ibex que más ve engordada su previsión de beneficios para 2022, al pasar de 64,2 a 80,5 millones. La compañía, que duplicó sus beneficios en el primer trimestre con una cifra de 20,5 millones de euros, destacó que este incremento se produjo por "una mayor producción de energía debido a las nuevas plantas conectadas durante el ejercicio 2021 y principios del ejercicio de 2022".

El sector de la banca, como era previsible en un entorno que está expectante por la subida de los tipos de interés, también está entre los que más ve aumentadas estas previsiones, con Banco Sabadell –que acaba de incorporarse a índice Eco10– cerrando el top 5. La entidad, que es ya la tercera más alcista del Ibex 35 en el año, cuenta con los mejores presagios para 2022, ya que, según el equipo de analistas de Mirabaud:"Es el banco doméstico que pensamos se beneficia más de la subida de tipos. Los recortes de gastos y estructura se trasladarán más rápido al beneficio con la subida de tipos".

Así, excepto CaixaBank, que ve un retroceso en su estimación de beneficios de un 3,8%, el resto de bancos del Ibex están entre los valores mejor parados. Meliá, por su parte, también se sitúa en lo alto de este ranking, al pasar de tener previsión de pérdidas a que le estimen ganancias de 6,5 millones.

Al otro lado de la fila, no obstante, está IAG, que pasa de tener una estimación de ganancias de 302 millones a que los expertos le vaticinen pérdidas. La segunda es Grifols, que ve deteriorada esta previsión un 35,9%, y después Aena, con un -25,4% menos que en enero.

Beneficios no vistos en los últimos 10 años

Fue en 2011 la última vez que el índice español cerró con un BPA superior al estimado para el presente año (ver gráfico), al registrar 793 euros por acción. Para 2022, el BPA estimado de la referencia nacional es de 781 euros. Una cifra que, según las previsiones, disminuirá levemente en 2023, hasta los 774, y volverá a aumentar en dos años, con 820 euros por acción para 2024.

Y es que, en un año marcado por las turbulencias en los parqués, con sustos que han dado poca tregua, el Ibex es la plaza europea que mayor fortaleza ha mostrado desde el inicio del ejercicio, y actualmente es el único indicador, junto con el FTSE británico, que consigue alcanzar el terreno verde en el año, con un avance del 1,5%.