Bolsa, mercados y cotizaciones

El consenso valora a Greenalia un 20% por encima de la opa

  • Sus títulos se revalorizan un 7% y están a menos de un 1% de la oferta

Cristina Cándido

El mercado ha acogido con entusiasmo la opa (oferta pública de adquisición) que los máximos accionistas de Greenalia han lanzado por el 13,6% del capital que no controlan con el fin de excluirla de bolsa.

La compañía se anotó este martes un 7,4% hasta máximos de ocho meses y fue el valor más negociado de BME Growth, el mercado en el que cotiza. De esta forma, la acción se encuentra a un 0,6% de los 17,5 euros ofrecidos por Manuel García (que controla el 81,2% a través de Smarttia) y José María Castellanos (que posee un 5,2% por medio de Alazady España).

El precio de la oferta representa una prima de aproximadamente un 23,40% respecto a la cotización media de los últimos tres meses y supone valorar a la firma de renovables en 388 millones de euros frente a los 46,5 millones con los que saltó al parqué en 2017. Para su aceptación, se prevé un plazo de 29 días naturales.

¿Se trata de una oferta justa? Pese a este subidón bursátil, lo cierto es que el consenso de FactSet le otorga un precio objetivo un 20,4% superior, al valorarla en 20,9 euros, lo que supondría una capitalización bursátil de más de 463 millones.

La exclusión supondrá la salida de una de las mayores firmas de BME Growth 

En concreto, de los tres bancos de inversión que siguen su evolución en bolsa, solo Grupo Santander (con un precio objetivo de 18,5 euros) se queda por debajo de la media y aún así, también lo fija por encima del precio de la opa. Le sigue Banco Sabadell, que la valora en 20,8 euros y GVC Gaesco Valores, con un precio justo de 23,4 euros.

La exclusión de bolsa supondrá la salida de una de las firmas más grandes de BME Growth. Excluyendo a las socimis (que son poco líquidas, no pueden considerarse valores de crecimiento y cuentan con un régimen especial) Proeduca Altus sigue siendo, con un valor bursátil cercano a los 854 millones de euros, seguido de la solar EiDF, con 669 millones.

La salida también echa por tierra las aspiraciones de debutar en el Continuo. La compañía confirmaba a elEconomista el pasado octubre que el salto al mercado senior se mantenía en su hoja de ruta con el horizonte puesto en torno al año 2022.

Con escasa liquidez, el free float (capital libre de mercado) de Greenalia ronda el 14,4%, según Bloomberg. Y no es la única empresa del sector de energías renovables con menos de una década como cotizada cuyo capital social se encuentra concentrado en muy pocas manos.

Un buen ejemplo es Audax Renovables, la antigua Fersa, que debutó en mercado en 2014 y donde Francisco José Elías Navarro es, con más del 66%, el mayor accionista de la empresa, lo que le deja un limitado free float del 28%.

Y hay más. La mayor participación de Grenergy (un 58,04%) corresponde a la de su CEO, David Ruiz de Andrés, según datos de la CNMV a octubre de 2021, y donde la liquidez se sitúa en el entorno del 37%, en línea con Soltec. El 62% del capital de la empresa murciana, que protagonizó el único toque de campana en 2020, corresponde a José Francisco Moreno Riquelme y su CEO, Raúl Morales Torres.

125 MW de capacidad renovable en ejecución

Greenalia tiene actualmente 125 MW de capacidad de renovable en operación, con cinco parques eólicos terrestres y una planta de biomasa, todos en Galicia. También cuenta con una cartera de proyectos de 250 MW de desarrollo de eólica flotante frente a las costas de Canarias. En 2021 Greenalia desembarcó en el mercado de renovables de EEUU a través de la adquisición de una compañía que poseía un proyecto solar a gran escala listo para construir en Texas.