Bolsa, mercados y cotizaciones
Qué valores del Ibex 35 resisten mejor y peor el calor de la inflación de costes
- La mayoría de las empresas la han citado en sus resultados
Carlos Simón García, Cecilia Moya
Madrid,
Es fácil hacer crecer una planta si tenemos las condiciones adecuadas a ella en cuanto a iluminación, temperatura y humedad. La sansevieria, también conocida como lengua de tigre o espada de San Jorge, es una de las más habituales en las revistas de decoración ya que aguanta desde los -5 grados hasta los 40 y no necesita apenas cuidados para mantenerse viva. Por el contrario, más de la mitad de las gardenias no sobreviven a su dueño por su alta sensibilidad.
Sucede igual con las empresas, que pueden ser cactus o rosas en función de cómo les afecte el ahora radiante calor de la inflación a sus costes y, por tanto, a sus beneficios. Algunas compañías del Ibex, aunque se han visto afectadas, han podido repercutir ese incremento de costes a los clientes gracias a una posición de mercado predominante. Otras han visto cómo sus márgenes se han reducido al tener que gastar más en proveedores y otras simplemente están alejadas de este sol y apenas les cambia nada esta situación que tiene visos de prolongarse.
"Es difícil sacar una imagen realista de cual está siendo el impacto de los costes asociados a la inflación en las distintas compañías y sectores; de partida el origen ya es bien distinto, ya que en algunos casos son incrementos de costes como tal [por ejemplo, asociados a costes de materias primas o energía], pero en otros casos viene de la parte de carestía de productos asociados a los cuellos de botella y roturas en la cadenas de suministro", explica Gonzalo Lardiés, gestor de Sigma IH Equity Spain, de Andbank. "Dicho esto, lo que estamos viendo en la presentación de resultados es que de momento no hay demasiado impacto; en las empresas industriales, los impactos que puede haber en márgenes se compensa con los mayores volúmenes", agrega. "El peligro, por tanto, es que en los próximos meses los volúmenes se contraigan por menor actividad económica, entonces aparecerán los problemas, sobre todo, en las empresas más pequeñas que tienen menos poder de negociación", advierte Lardiés.
A nivel general, el Ibex 35 ha cerrado el ejercicio 2021 con un margen sobre el ebitda del 24,16%, aunque este está muy condicionado por los resultados extraordinarios de compañías como Telefónica. Más normalizado es el previsto para este año, que el consenso de analistas que recoge FactSet cifra en un 21,4%, el mayor desde 2008. "Hay que tener en cuenta que la parte industrial tiene poco peso en el índice", recuerda el gestor de Andbank.
Efecto neutro o positivo
Como avanzábamos, el calor de la inflación no ha repercutido igual a las empresas del selectivo español. Según lo publicado recientemente en los informes de resultados de cada compañía, Meliá, Amadeus, Enagás y Telefónica forman el grupo de empresas que no se han visto afectadas por el incremento de costes. En palabras de Antonio Aspas, Socio de Buy & Hold, los principales beneficiarios de este escenario son "las empresas productoras de materias primas y energías, con resultados récord, en empresas de estos sectores, tal y como se ha podido ver en las cuentas de Acerinox o Repsol, entre otras". El experto indica que las empresas de tecnología son las que han tenido un efecto neutral en este sentido, donde en general ha podido repercutir el aumento del coste salarial a sus clientes. Así ha podido verse en Indra, que recoge en su porfolio el impacto neutro que la inflación ha tenido en su negocio.
"También ha tenido un efecto neutral en beneficios sobre las empresas cuyo cliente final es el consumidor, donde se ha podido trasladar el aumento de costes a los mismos, como es el caso tanto en alimentación, textil... como en venta de equipos electrónicos, muebles o vehículos", añade Aspas.
Al otro lado de la tabla están compañías como Solaria, que se ha visto beneficiada por la subida de precios de la energía. Repsol, en su caso, también está protegida de la inflación, ya que el aumento del precio del petróleo influye de manera positiva en sus números. Inmobiliaria Colonial y ArcelorMittal están entre las otras beneficiadas por la indexación a la inflación, al igual que Merlin Properties, que se favorecerá de los vientos de cola de la subida de precios, tras haber conseguido en enero un aumento del 5,5% del Impuesto General a las Ventas (IGV).
Las más afectadas
Mayores costes del transporte, energía, materias primas o incluso salarios (sobre todo en aquellas con exposición a Estados Unidos) son las principales fuentes de incrementos de gastos a las que las compañías tienen, y tendrán, que hacer frente en los próximos meses. Algunas lo han podido compensar con incrementos de precios o mejoras en la eficiencia pero otras han tenido que asumir un deterioro de sus márgenes. "Los mayores perjudicados han sido los fabricantes industriales, con un alto componente de coste de materias primas y energía y cuyo cliente final es empresarial, debido a que los contratos se suelen negociar anualmente y han tenido que asumir el aumento de los costes hasta la renegociación de los contratos, como hemos visto en las cuentas de Vidrala, por ejemplo", explica Aspas.
El fortísimo incremento de las materias primas ha afectado a firmas como Rovi, que lo ha compensado "con el aumento de fabricación a terceros", tal y como explicaron en su presentación de resultados; IAG, aunque tenía "coberturas sobre los carburantes y ha llevado a cabo una fuerte reducción de costes"; Fluidra, donde los materiales y el transporte han sido compensado con "subidas de precios y apalancamiento operativo"; CIE Automotive, que lo ha reconocido pese a que ha conseguido cumplir el objetivo de márgenes.
Por su parte, el mayor coste eléctrico también ha copado las facturas de algunas empresas muy intensivas en energía como Cellnex, Acerinox y Aena. También ha afectado a Iberdrola y Endesa, que, pese a ser utilities, han tenido que comprar parte de su energía comercializada al precio del pool mayorista, en máximos históricos, aunque la primera reconoce que solo afecta al 50% de sus márgenes operativos.
El transporte y los problemas con la cadena de suministro y cuellos de botella es algo que han mencionado en su presentación de resultados firmas como Siemens Gamesa, CIE Automotive, Acerinox y Fluidra mientras que a Red Eléctrica se le ha encarecido el mantenimiento y a Grifols lo ha hecho lo que tiene que pagar por las donaciones de plasma que necesita para producir sus hemoderivados.