Bolsa, mercados y cotizaciones
Si el euro pierde los 1,12, el riesgo de otro 5% de caída exigirá coberturas
- El coste de proteger inversiones y exportaciones en dólares es del 1%
- La 'moneda común' se ha ido a los 1,13 dólares
- ...y existe la amenaza de que se deprecie hasta 1,06
Daniel Yebra, Víctor Blanco Moro
Madrid,
El último pico de la inflación en Estados Unidos ha hundido al euro en mínimos de julio de 2020 en su cruce con el dólar. La moneda común pierde ya algo más de un 8%, y cotiza en los 1,13 dólares, desde los 1,23 en los que hizo máximos de la crisis del Covid a principios de enero, un nivel que no se veía desde abril de 2018.
Bajo el soporte técnico de los 1,12 dólares, de los que el euro apenas se encuentra ahora a un 1%, existe el riesgo de que se deprecie otro 5% hasta el mínimo de la pandemia en los 1,06, lo que exigiría que inversores e importadores pensaran en coberturas para proteger sus activos y contratos denominados en dólares (desde deuda hasta recursos y materias primas como el acero o el petróleo).
Esta protección del tipo de cambio euro/dólar supone un coste en estos momentos del 1%, según el índice que calcula Bloomberg de cara los próximos tres meses.
"El alcance del rango de soporte de los 1,129-1,120 dólares debería frenar, cuando menos temporalmente, las caídas del euro y provocar un rebote", observa Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista. Con este análisis, que está en consonancia con la media de las previsiones del consenso de expertos que reúne Bloomberg -la estimación mínima para 2022 es de ING y se queda en 1,10 dólares- una cobertura no estaría justificada, pese a que el coste es bajo, sobre todo respecto al 3% que alcanzó a finales de 2017, cuando el euro llegó a intercambiarse por 1,25 dólares, o frente al 3,5% al que se fue en noviembre de 2018, cuando el rendimiento del bono de Estados Unidos superó el 3% y los mercados temblaron.
El coste de cobertura del 1% habla precisamente de estos dos últimos aspectos. Por un lado, que sea barato proteger el cruce entre el euro y dólar podría entenderse como un síntoma de que no se espera una caída mucho mayor de la moneda común.
Por otra parte, esta misma circunstancia significa que no se estima una ampliación del diferencial entre los tipos de interés de Estados Unidos y de la eurozona, pese al pico más intenso de inflación en el primer polo económico respecto al segundo, y a que la Reserva Federal (Fed) haya inciado ya el tapering (retirada de estímulos) mientras el Banco Central Europeo (BCE) sigue manteniendo un discurso mucho más flexible por las dudas sobre la recuperación.
Actualmente, el rendimiento de la referencia del mercado de deuda al otro lado del Atlántico, el bono a 10 años o T-Note, es del 1,6%, tras haber subido desde el 1,3% de mediados de septiembre. Su homólogo en el Viejo Continente, el Bund de Alemania, aún tiene una rentabilidad negativa del -0,25% en el mercado secundario.
Si la expectativa de subida de los tipos de interés oficiales por parte de la Fed aumentara, el incremento de la brecha de rendimientos entre Estados Unidos y la eurozona funcionaría de aspiradora para el dólar, atrayendo el dinero en contra del euro.
Divergencia entre la Fed y el BCE
La política monetaria de los bancos centrales es la principal responsable de la depreciación que está viviendo el euro en los últimos meses. Mientras la Reserva Federal estadounidense (Fed) se ha empezado a preparar por si el incremento de la inflación no es transitorio, el Banco Central Europeo (BCE) todavía sigue manteniendo intactos los estímulos y su postura de que los precios se relajarán pronto.
Acierte o no, la realidad es que, con la Fed sentando las bases de la primera subida de tipos en años, y un BCE para el que no se espera que lo haga, como pronto, hasta el año 2023, el atractivo del dólar frente al euro es claro. El mejor ejemplo es 2015, cuando la divergencia de las políticas del BCE y de la Fed llevaron al euro de los 1,40 dólares a los 1,05 en pocos meses.
Un coste de cobertura barato indica que no se espera una gran caída del euro
Desde Monex Europe explican ahora la presión que está sufriendo el euro: "El aumento de la curva del Tesoro impulsa gran parte de la subida del dólar, siendo el euro la principal víctima, dada su sensibilidad a los diferenciales de tipos con EEUU".