Bolsa, mercados y cotizaciones
En busca de los máximos de la 'burbuja.com'
- De cara a los próximos años, las bolsas podrían subir un 20%-30%
Fernando S. Monreal
Madrid,
La cercanía de las bolsas de Europa a uno de los objetivos más ambiciosos que se habían planteado hasta ahora -los máximos de 2007- obliga a calibrar sus posibilidades de cara a los próximos años, y estas pasan por alzas de entre un 20% y un 30% que las devolverían a niveles no vistos desde antes de otra de las grandes crisis de mercado, la del pinchazo de la burbuja tecnológica.
El rally que han vivido las bolsas en el último año las han llevado en muchos casos a recuperarse del Covid. La hipótesis de crecimiento que a comienzos del mes de abril se esbozó desde Ecotrader -el portal de estrategias de inversión de elEconomista- para el EuroStoxx 50 ha ido tomando cuerpo poco a poco con el paso de las sesiones.
Tras la renovación en las últimas semanas de los máximos del año, se ha reforzado la impecable tendencia alcista que desarrolla la principal referencia europea durante los últimos meses, y los objetivos que entonces se fijaron para el índice en los máximos donde cotizaba antes de la quiebra de Lehman Brothers (en un gráfico sin el efecto dividendos descontado), están cada vez más cerca.
De hecho, el selectivo se ha acercado de manera sibilina a esos objetivos fijados en los 4.572 puntos y cada vez empiezan a ser más las voces que se cuestionan cuál será el siguiente paso en los mercados si se mantiene el optimismo en los parqués que esta semana ha ratificado el Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC) al seguir la hoja de ruta establecida y recortar en 15.000 millones de dólares al mes la cantidad de activos que engulle actualmente el banco central estadounidense.
Una de las posibilidades más plausibles que se baraja desde el portal premium de estrategias de inversión de elEconomista si el EuroStoxx 50 acaba superando los máximos de 2007 es pensar en una vuelta a los máximos de la burbuja puntocom. "Sería uno de los objetivos a manejar, sí", confiesa Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, quien cifra en los 5.500 puntos el nivel a vigilar.
El 'efecto Nokia'
Se trata de una cota que está a más de un 25% de distancia desde los niveles en los que acabaría el EuroStoxx si vuelve a niveles previos a Lehman. Sin embargo, no hay que lanzar las campanas al vuelo de manera precipitada. Hay que tener en cuenta varios factores, como el descuento de dividendos que hay en el índice o como el elevado peso que por aquel entonces tenían algunas tecnológicas, como es el caso de Nokia, que ponderaba más en el selectivo mucho más de lo que lo hace ahora.
De hecho, solo a modo de ejemplo, el peso de la tecnológica finlandesa en el MSCI Euro Index, que reúne a más de un centenar de compañías de gran capitalización en los 10 países de los mercados desarrollados de la UE, llegó a rondar el 6% a comienzos de los años 2000. Una cifra que contrasta con el 0,6% que pondera en ese mismo selectivo en la actualidad, unas diez veces menos.
"Imprescindible que el Dax alemán supere los 16.030 puntos"
A pesar de estas prerrogativas, unos objetivos a un 25-30% de distancia no son descabellados si se tiene en cuenta que otros selectivos europeos que no se enfrentan a estos problemas, como es el caso del Dax 40 en Alemania. El selectivo germano, que es un selectivo de los denominados total return (que sí contabilizan el reparto de dividendos), entró este viernes en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que hay y daría credibilidad a una tendencia que el EuroStoxx está a un paso de ratificar.
"Para que tengamos nuevas evidencias técnicas alcistas que apoyen un contexto de continuidad alcista en las bolsas europeas es imprescindible que el Dax alemán supere los 16.030 puntos, que son sus altos del año e históricos", asegura Cabrero. Y en el caso del Cac 40, la situación es similar al haber superado el índice los máximos del año 2000 en los 6.944 puntos.
El Ibex mira a los máximos de 2015
En el caso del selectivo español, y tras haber superado los 9.000/9.055 puntos esta misma semana, ya se puede dar por finalizada la fase de consolidación que desarrollaba el selectivo español desde mediados de agosto y plantea la reanudación de su tendencia alcista principal.
"Un rally de fin de año hasta objetivos en los 10.100 puntos, que es donde cotizaba el Ibex 35 antes del Covid crash, ganó muchos enteros tras superar los 9.055 puntos, pero sería óptimo que encontrara apoyos en el resto de bolsas europeas para confiar plenamente en este escenario", apostilla Cabrero, quien asegura que las caídas de corto plazo vistas esta semana tienen visos de haber sido lo que en análisis técnico se conoce como un throw back o vuelta atrás a probar de nuevo la antigua zona de resistencia, ahora soporte, de los 9.000/9.055 puntos.
Eso sí, tras este descanso "lo más probable es que las subidas tengan continuidad hacia los objetivos señalados y que una vez alcanzados ya podamos empezar a mirar a los máximos de 2015 y de 2010", aclara. Hablamos de niveles como los 11.880 y los 12.250 puntos, que se encuentran (al igual que en el caso del EuroStoxx) a una distancia cercana al 20% desde los 10.100 puntos.