Bolsa, mercados y cotizaciones

El temor a la inflación deja abierta la puerta a caídas del 5,3% en Europa


    Daniel Yebra, Xavier Martínez-Galiana

    El coste de la energía (petróleo, sobre todo el gas, carbón, generación verde, hidroeléctrica o nuclear) en porcentaje sobre la actividad económica global alcanza máximos de la Gran Crisis Financiera de 2008 -cerca del 9%- y apunta a máximos de la crisis del petróleo de la década de los 70 -en el 10%, según calcula Citi-.

    Una presión sobre la inflación y la recuperación económica que impactó este miércoles en las bolsas europeas y del resto del mundo, tras el rebote del martes, en el que los inversores buscaron oportunidades de compra en las grandes tecnológicas de Wall Street, golpeadas el lunes por la crisis de Facebook.

    La propia presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, advirtió este miércoles de que "los costes de la energía empiezan a ser un gran problema", y adelantó que se necesitan buscar soluciones conjuntas para evitar que la crisis energética se agrave en la región.

    La bolsa, como buen indicador adelantado, cotizó este incertidumbre con fuertes caídas que se suavizaron, no obstante, en la última parte del día. El Ibex descendió un 1,71%, con Amadeus (-2,58%), IAG (-3,69%) y Siemens Gamesa (-2,57%) como los valores más bajistas, mientras que el EuroStoxx 50 retrocedió un 1,30%.

    El nivel clave

    "Si el EuroStoxx 50 profundiza con la caída echaría al traste una hipótesis de réplica de la caída de verano y estaríamos ante otra evidencia técnica que advertiría de la posibilidad de que la principal referencia europea pudiera dirigirse a buscar la zona de los 3.800 puntos, que es la que venimos señalando de forma insistente que su alcance sería una oportunidad inmejorable para comprar nuevamente renta variable europea en busca de una recta final de año alcista en la que al menos se recuperaran los máximos vistos en los 4.252 puntos, lo cual daría un margen de subida del 12% desde esos 3.800 puntos", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

    "En el caso del Ibex 35 sigue mostrando fortaleza manteniéndose sobre el soporte clave que encuentra en los 8.550 puntos, mientras no lo pierda la situación técnica será más lateral que bajista y sigo pensando que es cuestión de tiempo que supere los 9.000/9.055 puntos y se dirija a por los 10.000", concluye.

    El mercado sigue pendiente también del crudo. Los futuros que cotizan sobre el barril de Brent, de referencia en el Viejo Continente, rozaron los 83 dólares, tras subir cerca de un 60% desde que empezó el año, y los que lo hacen sobre el gas alcanzan máximos históricos después de un vertical rally en los últimos días por distintos pulsos geopolíticos: Rusia con Alemania, Argelia con Marruecos y, por tanto, con España... la acumulación de recursos de China o la decisión de la OPEP y de sus socios de no elevar la producción de crudo más de lo previsto, pese al incremento del precio en los últimos meses, tras lo que Arabia Saudí decidió mejorar las condiciones a sus mejores compradores, conteniendo el impulso.

    Por su parte, el euro sigue por debajo de los 1,16 dólares, en mínimos de junio de 2020, mientras la deuda pública también sufre las ventas de los inversores ante los temores que genera la inflación.

    Inditex se desploma un 4,5%

    Entre las mayores caídas del día en las bolsas europeas destacaron las de Deutsche Telekom (-5,37%), Inditex (-4,57%), ArcelorMittal (-4,24%), Unibail-Rodamco-Westfield (-4,21%) y Basf (-4,18%). La textil española sufrió los mayores descensos del Ibex. En una jornada marcada por los retrocesos, los únicos títulos que se salvaron del batacazo fueron Pernod Ricard (1,48%), SAP (1,18%), Signify (1,03%), Qiagen (0,43%) y Bayer (0,37%). En la bolsa española resistieron Red Eléctrica (0,97%), Naturgy (0,37%) e Iberdrola (0,11%).