Bolsa, mercados y cotizaciones
El 'Brent' cae a 66 dólares por el miedo a la desaceleración
Víctor Blanco Moro
Madrid,
A los inversores alcistas en petróleo se les están acumulando los problemas. Tanto por la parte de la oferta, como por la demanda, todo apunta a que la situación de sobreproducción de crudo podría empeorar en los próximos meses, algo que está castigando a los precios, que ya caen casi un 15%, en el caso del barril Brent europeo, desde los máximos del año que se tocaron el pasado mes de julio.
Las caídas que se produjeron ayer llegaron a ser del 3,90% para el barril, aunque, a media sesión de bolsa estadounidense, se suavizaron hasta el entorno del 3,20%. En lo que va de año el precio del crudo sigue subiendo, casi un 28%, lo que no quita que el panorama no sea demasiado alentador, teniendo en cuenta la actualidad de los últimos días.
El miedo a la desaceleración económica, una vez los bancos centrales empiecen a retirar sus estímulos, es uno de los factores que parece haber pesado más sobre el petróleo en las últimas horas. Las actas de la última reunión de la Reserva Federal estadounidense han dejado la sensación de que el inicio de la retirada de las compras de deuda está más cerca de lo que se estimaba hasta ahora; sin una Fed que siga manteniendo el pie en el acelerador a fondo, la desaceleración en el crecimiento económico puede ser más aguda, y el crudo, como uno de los activos más cíclicos del mercado, lo está sufriendo.
En las últimas semanas, el precio del recurso energético ya estaba dando señales de debilidad, a medida que la variante Delta de Covid-19 se expandía por Asia, con China, uno de los mayores consumidores del planeta de crudo, volviendo a tener contagios y tomando medidas para evitar su propagación.
Los datos macroeconómicos de producción industrial en julio, y de ventas al por menor, han sido peores de lo previsto en el gigante asiático, algo que ha confirmado los temores de que pueda producirse una ralentización en el crecimiento de la demanda de petróleo.
Por la parte de la oferta, la situación tampoco es nada positiva para los alcistas, teniendo en cuenta que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios externos acordaron volver a abrir los grifos paulatinamente. Con más oferta por parte del cártel, el equilibrio producción / demanda se verá más deteriorado.