Bolsa, mercados y cotizaciones
Europa dobla la subida del Ibex en el año: su brecha se amplía a más de 8 puntos
- El parqué español fue el más bajista de la semana, perdió más de un 3%
- Su potencial ya cuadruplica el riesgo de caída hasta el siguiente soporte
- Siemens, IAG y Repsol fueron los valores más negativos de los últimos 5 días
Alba Pérez
Madird,
Una semana más las caídas generalizadas en las bolsas europeas volvieron a golpear con especial dureza al Ibex 35. Un importante retroceso que lo rezaga todavía más de su homólogo europeo. Y es que la subida del EuroStoxx ya dobla a la del parqué español este 2021, hablamos de una distancia superior a los 8 puntos de rentabilidad, la mayor brecha del año.
El índice referencial en España se coronó, nuevamente, como el más bajista de los últimos cinco días entre sus compañeros del Viejo Continente: perdió más de un 3% en este periodo, lo que reduce su avance anual al 5,4%, hasta los 8.506,2 puntos. Precisamente en esa cota es donde el selectivo se juega buena parte de su futuro. Si cede los 8.500 puntos, explica Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, habría que pensar en la posibilidad de ver una caída hacia los 8.180 puntos.
"Esto último encajaría con un contexto bajista en el Eurostoxx 50 de búsqueda de los mínimos de mayo en los 3.855 puntos", sostiene Cabrero. "Pueden ver que el riesgo hasta ese soporte del Ibex es del 4% mientras que la potencial recompensa de compras que se realicen en los actuales niveles sería el alcance de objetivos que manejamos en los 10.100, que están a un 19%", añade el experto. Es decir, el potencial del Ibex 35 ya cuadriplica el riesgo de caída hasta el siguiente soporte, lo que deja una ecuación favorable para el que piense en entrar en el Ibex ahora.
Las pérdidas semanales fueron más moderadas en el parqué europeo, del 0,8%. En total, el EuroStoxx 50 se apunta un alza del 13,6% durante el ejercicio. En el resto del continente, el índice inglés Ftse 100, registró la evolución semanal más negativa después del Ibex, cedió un 1,6%. Por su parte, el Ftse Mib italiano y el Dax alemán se dejaron cerca de un 1% en ambos casos.
Al otro lado del Atlántico, aunque los índices de Wall Street arrancaron la semana marcando máximos históricos, la mayoría remataron este periodo en rojo. Con datos a media sesión, destacó el Nasdaq, con una caída del 1,2%. El S&P 500 retrocedió un 0,4% y el Dow Jones con una ligera subida del 0,2%.
En cuanto a la evolución de las compañías españolas en este tiempo, Siemens Gamesa destacó como la peor de la semana. Tras el anuncio de su profit warning (la revisión a la baja de sus resultados previstos), terminó cediendo más de un 18% en los últimos cinco días. Por otro lado, IAG y Meliá pagaron en su cotización el miedo a la variante Delta del coronavirus y el aumento de las restricciones. Se dejaron un 9% y un 6,8% semanal, respectivamente, y se incorporaron al grupo de las más bajistas en este periodo. Una categoría a la que también se unieron Repsol y Sabadell, con caídas del 7%.
En la otra cara de la moneda, entre los únicos valores con una evolución positiva en una semana roja, destacaron REE, que se anotó un 1,6%, Naturgy, que el martes por primera vez alcanzó el precio de la opa de IFM, con un alza del 0,5%, e Iberdrola, del 2%.
Semana 'roja' para el petróleo y el euro
El precio del petróleo cayó un 3% en la semana, desde los 76 dólares por barril de Brent hasta el entorno de los 73 dólares, después que el miércoles Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU) llegaran a un punto de entendimiento que desbloquea el acuerdo de la OPEP y sus aliados sobre la producción de petróleo a partir de agosto.
El euro también registró una semana negativa, cerró sesión en la zona de los 1,18 dólares, con un bagaje negativo de casi el 0,6% frente al billete verde. La divisa europea estará pendiente de la reunión del BCE del próximo jueves.
Nuevas compras de deuda
Los inversores se lanzaron a comprar deuda de casi todos los países otra semana más. De modo que el bund germano fue refugio para los inversores, con una caída de su rentabilidad de 6 puntos básicos, hasta un rendimiento negativo del 0,353%. Esas mismas compras llevaron a caer a la deuda española a 10 años 5 puntos, hasta el 0,287%.
Al otro lado del charco, el papel estadounidense a 10 años cedió hasta 5 puntos a pesar del dato de inflación más alto en 13 años publicado el martes y, al cierre de la sesión del viernes en el Viejo Continente, se situaba en el 1,315%.