Bolsa, mercados y cotizaciones

IAG tiene un potencial del 24% solo con recuperar la mitad del tráfico de pasajeros pre-Covid

  • La acción, que ayer se desplomó un 5,5%, recuperaría 2,85 euros
  • El temor a cierres perimetrales y una cuarta ola golpean al sector turístico
Pasajero de Iberia.

Laura de la Quintana

El miedo ha vuelto a disparar las ventas en el sector turístico ante un posible retraso tanto en la temporada de Semana Santa como en la ansiada temporada de verano. La reconstrucción que desde noviembre descuenta el mercado se paralizó el pasado viernes, sesión desde la que IAG firma pérdidas superiores al 9,2%, solo superadas por el operador de viajes TUI, con un 9,5%. Aun así, la aerolínea hispano-británica sigue contando con la segunda mejor recomendación de entre sus comparables europeas, solo superada por Ryanair, y con un potencial alcista del 24% solo con que logre recuperar el 50% del tráfico de pasajeros que hacía en 2019. Este trimestre se alza, además, con la primera posición del índice Eco10 -elaborado por 50 firmas de análisis- y acaba de entrar en La cartera de elEconomista.

A pesar de todo ello, lo cierto es que en el corto plazo ha vuelto el pánico entre los inversores. Su origen hay que buscarlo en dos declaraciones que se cruzaron este lunes en Europa. La primera de ellas, las palabras de la ministra de Salud británica, Helen Whately, quien reconoció a la cadena británica BBC que "es prematuro reservas vacacionales fuera de las fronteras" de Reino Unido ante la situación de la pandemia. La segunda, desde Bruselas, que llamó a países como España a ser "coherente" con las limitaciones para desplazarse entre sus comunidades autónomas y el hecho de que su espacio aéreo permanezca abierto para los turistas europeos. El resultado de la sesión del lunes fueron ventas generosas entre las firmas del sector turístico.

Aun así, la sangría de pérdidas con las que arrancó la sesión se diluyó a la mitad al cierre del lunes. IAG fue la firma más bajista, con una caída del 5,5% (después de llegar a perder más del 11% en la apertura), seguida de easyJet con una caída del 5,4%; TUI (-4,9%), Ryanair (-4,1%), Deutsche Lufthansa (-2,8%) y Air France-KLM (con una caída del 1,4%). En España, firmas turísticas como Meliá Hotels cedieron un 3,2%, Aena se dejó otro 2,8% y Amadeus un 1,7%.

Potencial alcista

La única estimación que IAG se ha atrevido a comentar públicamente es que aspira a que de enero a marzo su capacidad ofertada sea un 20% de lo que fue en 2019. Los últimos datos publicados por la aerolínea, correspondientes a diciembre de 2020, hablan de un tráfico de pasajeros que representó el 26% de lo que tenía IAG en 2019. Si la firma lograra recuperar la mitad de los viajeros de época pre-Covid sus acciones podrían cotizar un 24% por encima, en los 2,85 euros. Si esa cifra llegara a representar, en plena recuperación, al 80% del tráfico de 2019 sus títulos podrían llegar a los 3,71 euros, lo que implica un potencial del 62%.

De las once casas de análisis que han revisado su recomendación sobre IAG durante el mes de marzo, según recoge Bloomberg, la mitad considera que su precio objetivo está por encima de los 2,45 euros, que es donde se sitúa la media de los analistas.

Con independencia de que una cuarta ola en España y en Europa trastoque la revalorización de IAG antes del verano, existe quórum entre los analistas en que las acciones de la aerolínea tienen el mayor potencial del sector. Sus acciones cotizan todavía un 50% por debajo de los niveles previos al Covid. Solo Air France está cerca (con una corrección aún del 48%), aunque no saldrá de pérdidas hasta 2023, según las estimaciones. IAG lo logrará en 2022, según los analistas, con un beneficio de más de 1.000 millones de euros. Desde Citi sí creen, en cambio, que "el momento de impulso alcista está empezando a flaquear".