Bolsa, mercados y cotizaciones

Recuperación, inflación y bancos centrales: el cóctel a vigilar

  • BofA:"El crecimiento económico en la zona euro parece estar acelerando"
Imagen: Dreamstime.

Víctor Blanco Moro, Daniel Yebra

La semana pasada las ventas de renta fija se contagiaron a la bolsa. Si los bonos siguen descontando un repunte de la inflación por la recuperación, puede acabar pesando en la renta variable. Por eso es clave vigilar los indicadores de actividad y de inflación esta semana

Cuanto mejor, peor, es una máxima que muchos inversores han tenido que asimilar durante los últimos años, a medida que los estímulos de los bancos centrales, en Europa y Estados Unidos, han ido ganando importancia para el comportamiento de los mercados.

La bolsa no quiere ni oir hablar de un endurecimiento de las políticas de estos organismos, y eso ha quedado claro esta semana, cuando las fuertes ventas que se produjeron en renta fija se contagiaron a las cotizaciones de las compañías en el mercado bursátil.

En este sentido, las señales macro que puedan llegar en los próximos días, que inviten al optimismo y anticipen un repunte de la inflación, pueden tener el efecto contrario del que se podía esperar: más actividad económica puede desembocar en caídas para la renta variable.

De este modo, la semana que viene es especialmente importante vigilar la publicación de las encuestas PMI de actividad, tanto para el sector industrial como para el de los servicios. Éste cobra un protagonismo destacado si se tiene en cuenta que son los servicios la actividad que más está sufriendo la crisis del Covid-19, mientras que la industria y la fabricación han sido capaces de capear el temporal con más agilidad.

El miércoles 3 de marzo es el día que se conocerán los resultados de la encuesta PMI para este sector, tanto en los distintos países de la zona euro como en grandes economías asiáticas como Japón y China. Las expectativas que maneja el consenso de Bloomberg apuntan a que durante el mes de febrero el PMI de servicios habría seguido por debajo de los 50 puntos,lo que indica contraccion, y se habría mantenido en los 44,7 puntos.

En combinación con un PMI de fabricación, que se publicará el lunes, y para el que se espera que se mantenga en los 57,7 puntos durante el mes de febrero, el PMI compuesto será de 48,1 puntos si se cumplen las estimaciones del consenso de analistas.

Desde Bank of America destacan cómo "el crecimiento económico en la zona euro parece estar acelerando rápidamente a medida que nos acercamos a la mitad del año, con pruebas crecientes de la capacidad de las vacunas para frenar las transmisiones del virus, y también generando un descenso de los casos severos de la enfermedad. La mejora en las perspectivas de suministro de vacunas en la zona euro también son un apoyo, además de la mayor probabilidad de que se produca una fuerte recuperación en Estados Unidos, que debería apoyar el momento de crecimiento en Europa", señalan.

Y es que, para medir el pulso económico también servirá la semana que viene el dato de tasa de desempleo en Estados Unidos durante el mes de febrero, que se publicará el martes y el dato de inflación en Alemania durante ese mismo mes. Una sorpresa positiva en el avance de la inflación podría ser motivo de volatilidad para los mercados durante los próximos días.

Libro 'Beige' de la Fed y previa del BCE

La semana que viene, como todas las anteriores a la reunión de política monetaria de la Reserva Federal, se publicará el Libro Beige de la entidad, que recoge una evaluación detallada de la situación económica en el gigante americano por parte de los doce bancos centrales regionales del país.

Además, siendo la semana previa del encuentro del Banco Central Europeo. que está puesto en el calendario para el próximo 11 de marzo, es importante vigilar las perspectivas que lancen los expertos para este encuentro. La encuesta que lanza Bloomberg y que publicará el próximo viernes ayudará a analizar las expectativas que tienen los expertos para la entidad en esta ocasión.

No hay que olvidar que los bancos centrales siguen siendo una de las piezas más importantes en el tablero de los mercados financieros en este momento, con muchos inversores tomando sus decisiones en función de las expectativas que mantienen de cara a una próxima subida de tipos, o a cualquier cambio en los programas de compras de deuda que mantienen, tanto la Fed como el BCE en este momento.

También será clave estar atentos a las declaraciones o entrevistas que puedan surgir por parte de distintos miembros del BCE y de la Fed. Durante la semana que acabamos de dejar atrás, algunos miembros destacados de la institución europea han sido importantes para los mercados, al lanzar mensajes de calma con los que han tratado de meter en vereda las subidas que se estaban produciendo en las rentabilidades de la renta fija en la zona euro.