Bolsa, mercados y cotizaciones

Repsol y Acciona se apuntan a las renovables con una recomendación de 'mantener'

  • Ambas compañías reciben una recomendación de mantener
Repsol sigue su transición hacia un negocio de 'emisiones cero'

Víctor Blanco Moro
Madrid,

Poner a la venta el negocio de energías renovables es un movimiento que se está repitiendo en los últimos meses en distintas compañías del mercado español. En próximos meses, si todo va como planean las compañías con estos proyectos, en la bolsa española podría haber varios negocios de energías renovables cotizando, junto a las que ya lo hacen, como Solaria, Grenergy, Soltec o Solarpack, entre otras.

Las patas de generación de energía con fuentes renovables de Acciona y Repsol se están preparando para dar el salto al parqué en próximos meses, según los planes que han publicado estas firmas en sus últimas presentaciones de resultados.

El Consejo de Administración de Acciona aprobó esta decisión el jueves, tras presentar los resultados del ejercicio 2020, mientras que Repsol anunció el pasado mes de noviembre que estaba planteándose la posibilidad, que sigue adelante según ha confirmado la compañía en la presentación de resultados de esta semana.

La salida a bolsa de estos dos negocios ayudará a financiar el crecimiento futuro de las dos firmas, con la petrolera inmersa en un proceso de reestructuración, enmarcado en su nuevo plan estratégico, con el que pretende llegar al objetivo de emisiones cero para el año 2050.

Sin embargo, el consenso de mercado cree que ya está todo puesto en precio en los títulos de Acciona, y que el potencial con el que cuentan las acciones de Repsol es del 8,2%. Ambas compañías reciben una recomendación de mantener para el consenso de mercado que recoge FactSet.

Los planes a futuro de las compañías

La salida a bolsa de la filial de renovables de Acciona Energía "son buenas noticias para el grupo por dos motivos", explican desde Bankinter. "El primero es que le permitirá acelerar el objetivo de crecimiento", que se ha incrementado hasta los 20.000 MW para el año 2025, desde el nivel previo de 15.000 MW para 2024 que mantenía la compañía hasta este momento.

"Acciona Energía, como operador puro de renovables, buscará maximizar su potencial de crecimiento, con un balance sin restricciones y con acceso a un coste de capital más eficiente", explica. El segundo motivo que arguye el banco para confirmar que la decisión de la firma es un acierto es que "Acciona cristalizará el valor en la filial de más crecimiento del grupo", que representa el 75% del beneficio bruto total del grupo.

El proyecto de Repsol para las renovables pasa por conseguir una capacidad de 7.500 MW de generación para el año 2025, e incrementarla hasta los 15.000 MW para 2030. Según los analistas, para Repsol, separar el negocio de renovables también tiene sentido por el mismo motivo que para Acciona: reducirá el coste de capital de la compañía.

"El peso financiero que tiene este segmento a corto plazo puede ser una barrera que impedirá que la compañía alcance los múltiplos de valoración que tienen las utilities en este negocio", explican desde Credit Suisse, lo que "limita la capacidad de Repsol para generar mayores beneficios, debido a un coste de capital superior, a falta de una estructura alternativa", destaca el banco suizo.

Considera que una salida a bolsa será "una solución efectiva para materializar el valor que tiene este segmento", pero no descartan que la compañía pueda terminar tomando una decisión distinta, y que no saque a bolsa el negocio de renovables. "Buscar un socio que comparta el objetivo de crecimiento de Repsol es otra posible solución que hay sobre la mesa", explica el banco.

Fuentes del mercado indican que la valoración que tendría el negocio de renovables de la petrolera podría alcanzar los 3.000 millones de euros, como mucho, moviéndose entre esa cifra y los 2.500 millones probablemente. Para Acciona, como es lógico, la valoración se incrementaría hasta el entorno de los 8.000 o 9.000 millones de euros, sumando deuda y el equity.

Queda poco que 'rascar'

Aunque algunos expertos destacan que la escisión de los dos negocios tiene sentido por la rebaja en el coste de capital que puede suponer, el consenso de mercado cree que no queda mucho por rascar en Repsol, y nada en Acciona. La recomendación de la petrolera se ha ido asentando cada vez más en el terreno del mantener a medida que las acciones de la firma han subido en los últimos meses (se trata de la petrolera más alcista del Europa en lo que va de año, con una revalorización del 20,24%) mientras que para Acciona sus títulos llevan anclados en esta recomendación desde el pasado verano.

El precio objetivo que otorgan los analistas a los títulos de la petrolera se mantiene ahora en los 10,73 euros, menos del 10% por encima del nivel al que cerró la compañía el viernes. Mientras los títulos de Repsol cotizan a 12 veces su beneficio esperado para 2021, según el consenso de analistas que recoge FactSet, los de Acciona lo hacen a 25,6 veces.

¿Habrá más salidas de renovables?

Tras la decisión de Repsol y de Acciona, cabe plantearse si en el futuro podríamos asistir a más movimientos similares por parte de otras compañías del mercado español. Iberdrola es la firma en la que muchos pueden estar pensando. La eléctrica sacó en 2007 a bolsa su negocio de renovables, una escisión que no duró mucho, ya que en 2011 decidió volver a integrar el negocio en la matriz y sacar así sus acciones del mercado bursátil.

Fuentes del mercado no descartan esta posibilidad, y recuerdan cómo la operación fue bastante provechosa para Iberdrola, ya que consideran que vendió caro y compró barato. Sin embargo, creen que para este tipo de gigantes del sector, como Iberdrola o Endesa, tendría más sentido plantearse la salida a bolsa de la pata de distribución de electricidad, siguiendo los pasos de Naturgy que ya colocó el 20% de su negocio de su red en 2018.

Otra firma de la bolsa española que tiene un negocio de energía renovables es Ence, que el pasado mes de diciembre vendió el 49% de este negocio por 387 millones de euros, con la intención de mejorar su situación financiera y poder potenciar su crecimiento en futuros proyectos de renovables y también en el negocio de los biomateriales.