Bolsa, mercados y cotizaciones

Volatilidad extrema de Pharmamar: la compañía se recupera de una caída del 9,5% gracias al Aplidin y acaba subiendo

  • La compañía ha conseguido autorización para iniciar la fase III del Aplidin
  • La firma se mueve en bolsa acorde a la evolución de la pandemia del covid
  • Aún así, sus acciones acumulan una revalorización anual de más del 90%

elEconomista.es
Gráfico PHARMA-MAR-R

Dos horas y media de vértigo para las acciones de PharmaMar, que se han recuperado este miércoles en ese tiempo de la caída del 9,5% registrada en los primeros minutos de actividad del parqué español. El revulsivo ha sido el anuncio por parte de la compañía del inicio de la fase III del ensayo sobre su medicamento contra el covid-19 del que espera sacar demostrada su eficacia. Al cierre, los títulos han subido un 1,22% hasta los 116,10 euros.

La farmacéutica española, que acumula tres cierres de sesión consecutivos en negativo, ha caído en la apertura hasta los 103 euros por acción desde los 115 con los que cerró el martes aunque posteriormente las acciones se han revalorizado más de un 16%. En el año, la compañía se ha encarecido más de un 90%, con una capitalización de más de 1.900 millones de euros. 

En plena desconfianza de la bolsa, la sociedad ha anunciado la obtención de la autorización de la Agencia Británica del Medicamento (MHRA) para que los pacientes británicos participen en el ensayo clínico de fase III Neptuno, que determinará la eficacia de Aplidin (plitidepsina) para el tratamiento de pacientes hospitalizados con infección moderada de covid-19.

La Plitidepsina actúa bloqueando la proteína eEF1A, presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células. Mediante este bloqueo, se evita la reproducción del virus dentro de la célula haciendo inviable y su propagación a otras células, explica la compañía.

Según la nota difundida por Pharmamar, el ensayo reclutará a más de 600 pacientes en alrededor de 70 centros de Reino Unido, otros países europeos y del resto del mundo para evaluar la eficacia de plitidepsina en comparación con el tratamiento convencional autorizado en cada país.

La MHRA de Reino Unido se convierte así en la primera agencia reguladora en autorizar el estudio NEPTUNO de fase III, que se desarrollará en alrededor de 12 países del mundo, a medida que sus respectivas agencias reguladoras lo autoricen.

La compañía, ligada estrechamente a la pandemia del coronavirus y a sus posibles tratamientos, anunció la semana pasada la inversión de seis millones de euros para aumentar su planta de producción con vistas a su fármaco para el covid-19.