Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street termina la semana con subidas del 2% y un nuevo máximo histórico del S&P 500

  • El índice alcanza los 3.638 puntos y bate dos récords en la semana
  • En cambio, el Dow Jones y el Nasdaq 100 quedan por debajo de máximos
  • Noviembre podría ser el mejor mes del Dow Jones en 30 años
Footgrafía: Reuters.

Xavier Martínez-Galiana

Wall Street cotiza este viernes con ligeras subidas cerrar por Acción de Gracias. Hoy ha abierto solo medio día, hasta las siete de la tarde hora española. Fin a una semana histórica en la que el Dow Jones alcanzó los 30.000 puntos el martes, aunque en la sesión del viernes se sitúa en los 29.910,37 puntos, un repunte del 0,13% con respecto al miércoles. Por su parte, el S&P 500 sube un 0,24%, hasta las 3.638,35 unidades y bate otro récord, mientras el Nasdaq 100 registra un ascenso del 0,87%, hasta alcanzar los 12.258,21 enteros.

Con el Black Friday (viernes negro en su traducción literal) empieza la temporada fuerte para el consumo en EEUU, que se extenderá hasta la Navidad y las fiestas de fin de año. Además, a falta de una sesión para que acabe noviembre, el Dow Jones está cerca de terminar su mejor mes desde enero de 1987. Entonces ganó un 13,82% mensual, ahora gana un 12,9%. 

La semana acaba con una subida del 2,21% en el Dow Jones, el índice más veterano de la Bolsa de Nueva York, que además gana un 4,8% en lo que va de año. Por otro lado, el S&P 500 avanza un 2,28% en los últimos siete días y acumula una rentabilidad del 12,5% desde enero. Por último, el Nasdaq 100 sube un 2,95% con respecto al viernes pasado y ya gana un 40,3% en 2020. De acabar hoy el año, sería el mejor para el índice tecnológico desde 2009.

Los inversores norteamericanos vuelven con buenos ánimos tras el parón de la pasada sesión, dejando de lado la negativa evolución de la pandemia del nuevo coronavirus en el país.

"Los casos de covid-19 en Estados Unidos están en máximos y los expertos advierten de que las reuniones familiares de Acción de Gracias podrían provocar más infecciones y muertes", señala Adam Vettese, analista de eToro.

Y en plena temporada de compras, a Amazon podrían corresponderle 42 céntimos de cada dólar gastado en Internet durante las festividades, en lo que podría ser una temporada de mucho éxito, según Truist Securities, la rama de inversión del banco estadounidense Truist Financial.

"La mayor cuota está alimentada por la pandemia, la cuál está acelerando la migración digital e impulsando un número récord de nuevos compradores por Internet", ha señalado el analista del banco Youssef Squali, en declaraciones recogidas por Bloomberg.

La lupa, en el consumo navideño

Pero la enfermedad pasa a un segundo plano en este día semifestivo. De hecho, hoy es el conocido como Viernes Negro (Black Friday) y el lunes se celebrará en EEUU (y muchos otros países) el Cyber Monday, lo que invita a poner la lupa en el consumo navideño en la principal economía del planeta.

El Departamento de Análisis de Renta 4 recuerda la importancia del consumo privado en Estados Unidos, ya que representa dos tercios de su producto interior bruto (PIB).

Además, en cuanto al plano político, cabe destacar que el aún presidente de EEUU, Donald Trump, ha asegurado que abandonará la Casa Blanca si el Colegio Electoral del país da por vencedor a Joe Biden de las recientes elecciones. No obstante, seguirá litigando contra el recuento de los votos por correo.

Así las cosas, los tres principales índices de la bolsa de Nueva York buscan cerrar una semana en la que han cosechado ganancias que superan los dos puntos porcentuales. El Dow Jones incluso se aproxima otra vez a la barrera de los 30.000 enteros otra vez.

Las posibilidades alcistas, intactas

Con todo, solo cabe esperar que el rally en la renta variable norteamericana continúe en el corto plazo. "No habrá ninguna evidencia técnica que sugiera un agotamiento comprador (...) mientras el Dow Jones no cierre el hueco que abrió fechas atrás a partir de los 29.590 puntos", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Para ello, el índice industrial tendría que retroceder un punto porcentual. En cuanto al S&P 500, el nivel análogo a vigilar se encuentra en las 3.500 unidades, esto es, a una bajada cercana al 4% desde sus cotas actuales.

Ante este escenario en Wall Street, Cabrero aconseja a aquellos que quieran tomar posiciones que esperen "pacientemente" a ver si el Nasdaq 100 "opta por consolidar hasta la zona de los 11.300 puntos". Para ello, el selectivo tecnológico debe retroceder un 8%.

El petróleo sube un 7% en la semana

No se había visto desde marzo una semana en la que el repunte de los precios del petróleo hiciese tanto pensar en una vuelta a los precios con los que empezó el año.

El precio de los futuros del petróleo Brent suben un 0,4% hacia el final de la sesión del viernes, hasta situarse en la zona de los 47,9 dólares por barril. No obstante, en el conjunto de la semana han remontado en torno a un /%. Su máximo anual está en los 68,91 dólares.

En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que ceden alrededor de un 0,7% este viernes, hasta caer a los 45,4 dólares por barril, pero han avanzado casi un 8% en los últimos siete días. Es su cuarta semana consecutiva al alza.

"La forma de la curva de los futuros del petróleo se reafirmó en las últimas sesiones al tiempo que las novedades positivas sobre la vacuna señalaban el potencial de una recuperación notable de la demanda el próximo año", informan desde Bloomberg.

Dirigentes de Arabia Saudí y Rusia han acordado reunirse este sábado en el marco de la alianza OPEP+ , un encuentro que precederá a la reunión formal de ministros de Energía agendada el lunes. En ella, se decidirá si posponen el plan previo para aumentar la producción a partir de enero.

El euro establece un nuevo máximo

La divisa europea alcanza este viernes los 1,195 dólares, tras repuntar en torno a un 0,3%, y establece un nuevo máximo anual, que supera el anterior de 1,1936 dólares. El euro repunta un 0,8% con respecto al viernes pasado y se aprecia un 6,6% en el año sobre el billete estadounidense.

Por otro lado, algo que no sucedía desde el mes de julio: el oro se sitúa en la cota de los 1.780 dólares por onza tras desdender su precio un 1,3% este viernes y casi un 5% en la semana. Se trata de su tercera semana a la baja. Aun así, la rentabilidad del oro en lo que va de año es del 17%.

El oro cae, pero el cobre ha marcado máximos no vistos en siete años en el mercado londinense. Los inversores prefieren activos de mayor riesgo para aprovecharse de una eventual recuperación de la pandemia. "La divergencia entre ambos metales subraya cómo los inversores están alejándose del oro, considerado un refugio en tiempos de estrés económico, en favor del cobre, visto como un líder de la economía mundial y una parte importante en la transición hacia fuentes de energía con emisiones de carbono bajas", explican desde Bloomberg.

Asimismo, la volatilidad que mide el índice VIX de la Bolsa de Chicago, ligado al S&P 500, ha caído a los 20,8 puntos, su nivel más bajo desde que en marzo se disparó hasta los 82 puntos históricos, en plena corrección bursátil, como respuesta a la salida de capital de las bolsas mundiales. Se encuentra más cerca ahora de los 12,10 puntos, el mínimo anual que estableció el 17 de enero.