Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street pone fin al viernes con caídas del Dow Jones del 0,75% en el día y en la semana

  • El índice termina la semana un 2,3% por debajo de su máximo histórico
  • Pese a su fortaleza, el Nasdaq 100 no ha conseguido batir récords
  • El Tesoro de EEUU dejará expirar algunos programas para facilitar el crédito

Xavier Martínez-Galiana

Wall Street cotiza a la baja este viernes por la división del Tesoro de Estados Unidos y la Reserva Federal a causa de las ayudas fiscales a la economía, la mayor del planeta, mientras Pfizer solicita la probación de urgencia para su vacuna ante la FDA. El Dow Jones termina la sesión con una caída del 0,75%, que llevan al índice a los 29.263,48 puntos; el S&P 500 registra un descenso del 0,68%, hasta los 3.557,54 enteros, y el Nasdaq 100 cae un 0,7%, hasta los 11.906,44 puntos.

Las dudas condicionan hoy la Bolsa de Nueva York tras el cierre positivo ayer. "Las bolsas se han empañado debido a que al choque entre el Tesoro y la Fed por la respuesta a la pandemia", explica Adam Vettese, analista de eToro.

Después del cierre del mercado del jueves en Wall Street se supo que Steven Mnuchin, el Secretario del Tesoro, ha mandado una carta a la Fed con la que anunció que dejará expirar a finales de año algunos programas diseñados durante la pandemia para facilitar el crédito a municipios y a pequeñas empresas.

En su respuesta, la Reserva Federal comentó en un comunicado que "preferiría que el conjunto completo de medidas de emergencia establecidas durante la pandemia de coronavirus continúe cumpliendo su importante papel como respaldo para una economía aún tensa y vulnerable", destaca Vettese.

Gregory Daco, analista de la consultora Oxford Economics, opina que "la Fed acatará la decisión del Tesoro", pero lamenta la "rara" disputa, producida en "el peor momento" (en plena pandemia).

El desencuentro entre la Fed y el Tesoro estadounidense pone en riesgo "el armonioso tándem de política monetaria y fiscal expansivas" en la mayor economía del mundo, advierte el Departamento de Análisis de Renta 4.

"Podría afectar a las esperanzas de los inversores de que la ayuda económica continúe", apunta en el mismo sentido Sergio Ávila, analista de IG, quien destaca también que dicha ayuda a la economía de EEUU es "muy necesaria a medida que los casos de coronavirus aumentan".

Leves ganancias

El Dow Jones cae un 0,73% en la semana, pero mantiene una rentabilidad del 2,54% en lo que va de año. Por su parte, el S&P 500 pierde un 0,74% en la semana y gana un 10,11% desde enero. Por último, el Nasdaq 100 cede un 0,26% en la semana, aunque gana un 36,3% en el año.

Y en cuanto al aspecto técnico de Wall Street, no hay de qué preocuparse, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader (el portal de inversión de elEconomista.es), quien asegura que no hay "ningún signo de agotamiento alcista a corto plazo".

En el caso del Dow señala que el nivel a vigilar está en los 28.323 puntos. "Mientras este nivel no se pierda, preferiblemente a cierre semanal, el control seguirá en manos de los alcistas", insiste este experto. La cota análoga en el S&P 500 se sitúa en los 3.500 enteros.

Los valores destacados de la sesión

Boeing es una de las compañías destacadas de la jornada, ya que es la que peor se comporta este viernes en el Dow Jones. El precio de sus acciones cae un 3%, hasta la zona de los 200 dólares. Y eso a pesar de que la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea aprobará la vuelta del 737 Max de Boeing la próxima semana, según informan desde Bloomberg. Este modelo de avión lleva meses en tierra por fallos técnicos que han llegado a provocar varios accidentes fatales. La Administración Federal de la Aviación garantizó el aprobado final para el retorno del modelo esta misma semana.

Workday es otro de los valores que más ha caído en bolsa. Sus títulos se desploman en torno a un 8%, hasta los 211,6 dólares y una capitalización bursátil de 50.000 millones de dólares. La compañía ha presentado los resultados del tercer trimestre del año, que han superado las expectativas de los analistas, pero ha dado unas previsiones para el cuerto trimestre que se consideran débiles. Asimismo, los ejecutivos de la empresa han asegurado que es probable que la recesión impulsada por la pandemia complique la demanda de software el año que viene, poniendo freno a un informe positivo de beneficios.

El petróleo se acerca a su mejor nivel desde marzo

El precio de los futuros del petróleo Brent repunta en torno a un 2% hacia el final de la sesión, hasta situarse en los 45 dólares por barril este viernes. Ha subido alrededor de un 5% en la semana, con lo que se acerca a los 45,36 dólares, su mejor nivel desde la gran corrección de marzo.

Por otra parte, los futuros del West Texas suben en torno a un 1% con respecto al jueves y alcanzan la zona de 42,1 dólares por barril. En los últimos siete días suben otro 5%, en la que es su tercera semana consecutiva al alza.

Incluso con vacunas en el horizonte, una recuperación de la demanda de petróleo afronta obstáculos con los gobiernos bajo presión de profundizar en las restricciones y doblegar la curva de propagación del virus. Se está aconsejando a los estadounidenses no viajar por Acción de Gracias, mientras que el uso de las carreteras europeas está de nuevo deprimido por los confinamientos.

El euro aún no da el salto a los 1,19 dólares

El euro cede en torno a un 0,1% este viernes y se sitúa en el cambio de 1,186 dólares, lo que supone un avance del 0,2% con respecto al viernes pasado. Pese a la debilidad del dólar, a la divisa europea le está costando superar los 1,19 dólares, que podrían desencadenar subidas hasta la zona de los 1,25-1,28 dólares, según el análisis de los expertos de Ecotrader.

Por otro lado, el oro repunta casi un 0,6% en la sesión del viernes, hasta situarse en la cota de los 1.872 dólares por onza. En la semana ha perdido en torno a un 0,8%, pero en el año se revaloriza un 23%.