Bolsa, mercados y cotizaciones
Airbus ya piensa en su beneficio histórico de 2021
- El 'ebitda' de la compañía europea superará los 6.000 millones en 2021
- Sus beneficios se compran en bolsa con un descuento del 70% frente a Boeing
Xavier Martínez-Galiana
Madrid,
En 2020 no ganará lo que tenía previsto, pero ha habido años peores en la cuenta de resultados del consorcio aeronáutico europeo. Los pronósticos del mercado ya sitúan el ebitda del año que viene como el mejor de su historia. Y se compra en bolsa mucho más barata que Boeing. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
"A largo plazo, veremos la introducción de tecnologías para aumentar la higiene [en los aviones]", decía Alan Lewis, consultor financiaro de L.E.K. en una entrevista reciente en Harvard Business Review. "Asientos que no se tocan y que se conectarán por Bluetooth a tu teléfono para reclinar el asiento o doblar tu bandeja; lavabos que no se tocan...", sugería el experto.
"Si no puedes salir reforzado, sal más listo", propone Cayetano Soler, socio de PWC, en un artículo reciente: "¿Qué rutas seguirán siendo viables? No des por hecho que aquellas que solían ser rentables en el pasado vayan a seguir siéndolo en el futuro, sobre todo, si dependen mucho del viajero de negocios".
Airbus, valor que forma parte del fondo Tressis Cartera Eco30, asesorado por este periódico, es uno de los principales fabricantes de aeronaves del mundo junto con Boeing, aunque no están solos, pues la china Comac podría romper el duopolio.
Puede que estemos ante "la crisis más grave que la industria aeroespacial haya conocido jamás", según ha llegado a decir Guillaume Faury, director general de Airbus a lo largo del año; pero también es cierto que el consorcio europeo fabrica helicópteros, aviones de carga -que compañías como Deutsche Post, FedEx y UPS cada vez utilizan más-, y sistemas de navegación por satélite, usados también por coches, barcos y trenes.
El beneficio operativo (ebitda) de Airbus será de 3.560 millones de euros este año, un 10% inferior al de 2019, pero recuperará la senda del crecimiento en 2021, registrando un beneficio histórico, según el consenso de analistas que recoge FactSet.
Por otro lado, en términos de inversión, los beneficios de 2021 cotizan en bolsa en las 23 veces, siete puntos por encima de su media de la última década, pero a años luz de Boeing. En concreto, las ganancias de Airbus se compran con un descuento del 72% frente a Boeing a precios actuales de la acción -muy devaluada tras desplomarse alrededor de un 50% en el año.
Los analistas de Barclays asumen que la compañía europea entregará 524 aviones en 2020; 554, en 2021, y 645, en 2022. En Bloomberg, reducen esas cifras a los 498 aviones en 2020, y aseguran que los ingresos podrían caer un 47% en el conjunto del año, hasta los 28.800 millones de euros, mientras las ventas de helicópteros bajarían un 5%, hasta los 5.700 millones.
Incluso hablando de la aviación del futuro se cuela el nombre de Amazon. Preguntado por los "ganadores inesperados" de esta crisis, Jon Ostrower, director del diario especializado en aviación The Air Current, menciona al factótum de Jeff Bezos. "Conforme las aerolíneas retiran sus aeronaves grandes y disminuyen su flota, estas se reconvierten en aviones de carga y entonces son vendidas a empresas como Amazon", explica el experto a Harvard Business Review.
Pero ¿cómo se ha llegado a tamaña crisis? Jorge Guira, profesor de la Universidad de Reading apunta un dato en el medio The Conversation. "Las cinco grandes aerolíneas de EEUU, en vez de pagar su deuda, han estado gastando el 96% de su efectivo disponible en recompras de acciones".