Bolsa, mercados y cotizaciones

Amadeus, en 'KO' técnico sin aviones en el cielo: sufre un recorte del 33% en el beneficio en solo un mes

  • Los analistas reducen la previsión de ganancias brutas de la tecnológica por la segunda ola de la pandemia

Daniel Yebra
Madrid,

El 7 de octubre, fue Antonin Baudry, analista de HSBC, de comprar a vender. Un día después, Dan Wasiolek, de Morningstar, quien rebajó la recomendación que emite sobre las acciones de Amadeus de mantener a vender. El día 9, Germán García, de JB Capital Markets, hizo exactamente lo mismo.

La tecnología española especializada en sistemas de reservas de vuelos va perdiendo la confianza de los expertos según se incrementan las dudas sobre la recuperación de la industria de los viajes, que, con crudeza, Deutsche Bank proyectaba el pasado miércoles como "larga y dolorosa" ante la preocupante dimensión que va ganando la segundo ola de contagios por coronavirus y la incertidumbre sobre el desarrollo de las vacunas.

El porcentaje de expertos que aconseja deshacerse de las acciones de Amadeus asciende ya al 32%. El reciente deterioro de la confianza está directamente relacionado con el principal argumento de los analistas de HSBC: "El tráfico aéreo seguirá bajo por más tiempo", en lo que parecen estar de acuerdo todos los agentes implicados.

Y la erosión del negocio de la tecnológica se refleja en el 33% que el consenso de analistas que sigue la cotización de Amadeus ha recortado la estimación de ebitda (beneficio bruto) para este año solo en el último mes.

Huyendo de lo sabido, las consecuencias de un año negro por el Gran Confinamiento para la economía en general, y especialmente para la industria de los viajes, es más decepcionante que las estimaciones no apuntan a que Amadeus recuperará las ganancias de 2019 hasta 2023.

"Dudamos de que los inversores estén mirando a Amadeus en las cifras de este ejercicio, pero la recuperación más lenta también tiene algunas implicaciones en los próximos", reconoce el equipo de analistas de JP Morgan.

La compañía pierde un 36% en bolsa desde que el 19 de febrero el Covid-19 irrumpió en el mercado, tras recuperar cerca de un 34% desde el mínimo que registró el 15 de mayo, en los 35,2 euros por acción (ver gráfico).