Bolsa, mercados y cotizaciones

Ya se han visto las rentabilidades más bajas de los bonos y ahora estos empezarán a 'hibernar'

  • No se espera que se repitan los niveles de agosto y se prevé poco movimiento en la renta fija
  • Los analistas destacan la protección de la bolsa por la subida de las expectativas de inflación
No se esperan grandes movimientos en renta fija

Víctor Blanco Moro

En agosto se ha producido una corrección en los precios de los principales bonos soberanos, en Estados Unidos y la eurozona, que ha llevado las rentabilidades de los títulos a máximos del mes de julio. Desde los mínimos de rentabilidad que se han tocado este mes, el bono estadounidense a 10 años ha perdido un 1,9% por precio, el alemán un 1,4%, el francés un 1,2% y el español un 1,1%. Los expertos ponen en duda la continuidad a corto plazo de esta corrección de la renta fija soberana, ya que esperan que la omnipresencia de los bancos centrales en el mercado mantendrá a raya las ventas de bonos.

El rango en el que se moverán las rentabilidades se espera que sea pequeño: no irá mucho más lejos la corrección, ni tampoco se espera que profundicen las rentabilidades mínimas que ya se han visto en agosto.

"Lo más probable es que las yields se mantengan en un rango bastante estrecho, ya que creemos que predominará el efecto de la intervención de los bancos centrales sobre eventuales recuperaciones macroeconómicas, o repuntes de la inflación puntuales", explica David Macià, director de inversiones de Crèdit Andorrà AM.

El único escenario que manejan los expertos de cara a ver nuevos mínimos en las rentabilidades de los bonos es que se produzca otra situación drástica por la pandemia. "Los mínimos de agosto se podrían poner a prueba si los mercados se ven castigados por otro evento como un confinamiento a gran escala de los países para contener otra ola de contagios", explica Annalisa Piazza, analista de renta fija de MFS Investment Management.

Por su parte, Stefan Hofrichter, economista jefe de Allianz GI, cree que "las rentabilidades de los bonos ya han tocado mínimos por el momento", y espera que "sigan al alza" por "la mejora de los datos cíclicos y el aumento de las expectativas de inflación por los bancos centrales".

El poder del banco central

Si durante los últimos años los bancos centrales han sido quienes han dominado a los mercados, lejos de haber ido desapareciendo con el tiempo, esto se ha intensificado con la llegada de la crisis del Covid-19. Cuando se pregunta a cualquier analista o gestor sobre sus perspectivas se repite la idea de que el condicionante del comportamiento del mercado serán las medidas que tomen los señores del dinero en los próximos meses.

Desde TwentyFour AM, boutique de Vontobel AM, el gestor Felipe Villaroel destaca cómo para que se produjese un problema en los mercados de bonos soberanos del G7 "se necesitaría que los participantes del mercado dudasen de la capacidad de la Reserva Federal o del Banco Central Europeo para seguir manteniendo los tipos bajo control", explica.

Miguel Ángel García, director de inversiones de Diaphanum también considera que "dada la ingente cantidad de recursos que los bancos centrales disponen, las rentabilidades de los bonos gubernamentales estarán a los niveles que decidan", y cree que "las rentabilidades seguirán en rangos en torno al actual".

Desde A&G Banca Privada, el gestor de renta fija Germán García Mellado explica que, de cara a poder ver unos nuevos mínimos en los principales bonos, por debajo de los niveles de rentabilidad que se han tocado en agosto, "todo dependerá de los próximos pasos a dar por parte de los bancos centrales, cuya actuación vendrá marcada por la evolución de la pandemia", pero no cree que "los bonos core tengan mucho recorrido a la baja en rentabilidades desde los niveles actuales, sobre todo en un entorno benigno para los activos de riesgo, como el que tenemos ahora", explica.

La inflación protege a la bolsa

Incluso si las ventas de deuda continuasen y las rentabilidades nominales de los bonos se incrementasen mucho, los expertos descartan que esto vaya a desembocar en un castigo para las bolsas.

Eso sólo ocurriría si viniese acompañada de un descenso en las expectativas de inflación, y en los últimos meses está ocurriendo todo lo contrario, con las expectativas de inflación en Estados Unidos superando ya el 2% y por encima de 1,2% en la zona euro, máximos desde que empezó la crisis del Covid-19 en ambos casos.

Hacer previsiones a corto plazo sobre la renta fija "no es posible ni es apropiado"

"Si queremos sacar conclusiones sobre la correlación entre la deuda y los bonos ahora hay que tener muy en cuenta las expectativas de inflación", explica Frank Lipowski, gestor de Flossbach Von Storch, quien cree que "si las expectativas de inflación crecen más que las rentabilidades de los bonos, esto podría generar mayores subidas en la bolsa".

El experto avisa de que hacer previsiones a corto plazo sobre la renta fija "no es posible ni es apropiado", y cree que lo mejor que pueden hacer los inversores es "estar preparado para distintos escenarios, con flexibilidad para poder ajustar tu estrategia cuando se necesite".