Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro ataca máximos del año con la perspectiva de una mayor integración fiscal de la UE y la vacuna de Moderna

  • Rebota más de un 7% desde mínimos de la crisis frente al dólar
  • Ya está en la zona de altos del año, los 1,145 dólares por euro

Daniel Yebra
Madrid,

El euro rebota algo más de un 7% frente al dólar desde el suelo del cruce en la crisis del coronavirus, los 1,068 dólares hasta lo que se depreció la moneda común el 20 de marzo. El decidido apoyo monetario del Banco Central Europeo (BCE) desde entonces y los avances de la Unión Europea (UE) hacia un fondo de recuperación económica común han alimentado la subida a este lado del par de divisas. También los avances de Moderna en la elaboración de su vacuna han jugado un papel importante en el corto plazo, al reducir la aversión al riesgo que comporta posicionarse en otras monedas que no sean el dólar.

Una remontada que los analistas consideran que podría prologarse si este viernes el Consejo Europeo sigue dando pasos para aprobar el paquete de estímulos fiscales de 750.000 millones que está sobre la mesa para hacer frente al impacto del Gran Confinamiento en la actividad; mientras que, en Estados Unidos, el incremento de los contagios por Covid-19 condena al dólar a un contexto de debilidad.

El euro se encuentra en la zona de máximos del año respecto al billete verde, los 1,145 dólares que llegó a alcanzar el 9 de marzo, y en las próximas semanas podría dejarlos atrás si la UE muestra que está "unida frente al enemigo común", explica Peter van der Welle, estratega de Robeco, quien considera que "al hacerlo, es probable que desencadene un catalizador para desbloquear el valor en la moneda común: la perspectiva de la integración fiscal".

"Un elemento clave es que la Comisión Europea emitirá bonos en nombre de la UE para financiar los paquetes de recuperación y esto generará ahorros no despreciables para los estados, que de otra forma tendrían que pagar intereses más altos en sus bonos soberanos, con calificaciones más bajas en comparación con la UE con calificación AAA", continúa el experto, quien concluye que, "aunque puede que no abarque una verdadera mutualización de la deuda, es un paso prometedor para una mayor integración fiscal y podría marcarse como histórico más adelante".

Soporte para el euro

"El consenso economistas y analistas no prevé un desenlace exitoso tan pronto como esta semana [también se negociarán los presupuestos comunitarios], aunque las principales instituciones continúan presionando por el cierre de un acuerdo este verano", añaden desde Monex Europe, donde consideran que "tanto el monto, como la proporción de garantías y préstamos y otras condiciones impuestas a los fondos generan controversia, con los países más conservadores del área aún demandando modificaciones", pero coinciden en que "el resultado final de la iniciativa deberá ser un elemento de soporte para la moneda comunitaria, aunque las tensiones y demoras en el debate podría restarle impulso en el corto plazo".

Por otra parte, "el próximo jueves el BCE da a conocer su nueva decisión de política monetaria y, pese a que no se esperan cambios a ninguno de los instrumentos de estímulo, los inversores estarán atentos a los comentarios de Lagarde [presidenta del organismo] sobre los próximos pasos del banco: las encuestas de expertos señalan amplias expectativas de que la institución incremente nuevamente el volumen de las compras de emergencia hacia finales de año, en línea con el compromiso de ofrecer el estímulo y flexibilidad necesarios para acelerar la recuperación económica", añaden desde Monex Europe.

Debilidad del dólar

Del lado del dólar, en Ebury aseguran que el empeoramiento de los indicadores de la pandemia en Estados Unidos está empezando a afectar su divisa: "Con el número de nuevos contagios marcando récords casi a diario y el de fallecidos empezando a aumentar, el dólar cayó frente a todas las principales monedas [la semana pasada], con la excepción del dólar canadiense".

"Estados Unidos es ahora el epicentro del coronavirus en el mundo desarrollado, mientras que Europa está experimentando niveles más bajos de desempleo, tiene una mejor protección laboral y tiene la ventaja de que los vínculos comerciales clave de Alemania con China están unos meses por delante de la primera potencia del mundo", inciden desde Robeco.