Bolsa, mercados y cotizaciones

La voz cantante del S&P la llevan las compañías tecnológicas

  • Lo caro cada vez está más caro y lo barato más barato
  • Los analistas esperan que las mayores empresas sigan 'tirando' del índice
Foto: Getty

Carlos Jaramillo

Durante los últimos años se ha producido dos tendencias muy claras en la bolsa estadounidense. Por un lado, lo caro cada vez está más caro y lo barato cada vez está más barato -o no tanto, vista la rentabilidad lograda por unos y otros-. Y, por el otro, las empresas más grandes del S&P 500 aglutinan cada vez más peso en el mismo y son, precisamente, las que cotizan a múltiplos más elevados.

Las 10 mayores cotizadas del selectivo se adquieren de media a un multiplicador de beneficios de 2021 de 31 veces -una prima del 18% frente a la media del S&P-, a 6 veces sus ventas -el doble que el resto del índice- y la rentabilidad de su free cash flow es del 3,9%, frente al 5,9% del índice. Estos movimientos han provocado que el peso de las firmas cíclicas cada vez sea inferior y que sectores que en Merrill Lynch definen como de crecimiento, estabilidad y defensa (tecnología, salud, consumo básico y discrecional, eléctricas y reits) cada vez alcance un mayor peso.

De hecho, simplemente las cinco grandes firmas del S&P 500 suponen el 23% del índice, pero la gran pregunta es si este comportamiento es sostenible: "Son compañías con ventajas en términos de balance, free cash flow y beneficio y son la explicación de la diferencia de comportamiento de EEUU con Europa", explican en Berenberg.

Todo esto ha provocado que las mayores posiciones del S&P 500 hayan cambiado radicalmente desde la crisis de 2008. A cierre de 2007, solo dos tecnológicas se colaban en el top 10 del selectivo, ahora el sector copa las cinco primeras posiciones y solo Microsoft repite entre las mismas. Mientras, sectores como el petrolero han desaparecido de la lista. Pero, ¿se espera que estas compañías que llevan la voz cantante en el índice desentonen en algún momento? 

Las mayores cotizadas del S&P 500 en 2008 y ahora

En BCA Research creen que la acumulación de peso en estas cinco firmas en el S&P 500 y el Nasdaq 100 parece "excesivo" y tiene "mucho riesgo en caso de una decepción aunque sea ligera". "Es cierto que el colapso de los tipos ha impulsado los multiplicadores a la estratosfera, pero cuánto más tiempo estas acciones desafíen la gravedad, más doloroso será el eventual golpe", indican. Sin embargo, esta no es ni mucho menos la tendencia general, ya que todas ellas logran una recomendación de compra y muchos las ven como ganadoras a largo plazo ante los cambios que puede provocar la crisis del Covid-19.

Hasta dónde pueden correr

En lo que va de año la que más ha corrido ha sido Amazon, anotándose una subida del 72%, lo que no impide que los analistas le otorguen uno de los consejos de compra más claros de todo el selectivo. "Pensamos que es una de las acciones más atractivas que seguimos. Cotiza a múltiplos más elevados que Facebook o Alphabet, pero creemos que hay razones para ello", explican en Citi. Así, citan que en el negocio del ecommerce hay mayor margen de crecimiento que en el de los anuncios digitales, su cuota de mercado en EEUU es más grande que en el resto del mundo, lo que da pistas sobre lo que puede estar por venir y que el ecommerce actúa como plataforma para dar servicios a empresas que ofrecen márgenes más altos.

Y es que las perspectivas de crecimiento del negocio capitaneado por Jeff Bezos apenas se han resentido tras la crisis. El beneficio bruto esperado para el periodo 2020-2023 antes y después de la pandemia se ha mantenido estable y el consenso espera que dentro de tres años haya multiplicado por tres el logrado en 2019. 

El segundo protagonista que más ha avanzado es Microsoft, que tras revalorizarse casi el 36% en el año pisa los talones a Apple para arrebatarle la corona de la empresa más valiosa del mundo. La tecnológica es la única que se mantiene en el top 5 desde 2008, aunque ahora es una compañía completamente distinta que hace poco más de una década. 

Las perspectivas de crecimiento del negocio capitaneado por Jeff Bezos apenas se han resentido tras la crisis. El beneficio bruto esperado para el periodo 2020-2023 antes y después de la pandemia se ha mantenido estable

"Pensamos que es el nombre para apostar por esta tendencia transformacional y para el futuro. A nivel fundamental, la estrategia de inversión en Microsoft tiene dos caras. Por un lado, como sus productos están aguantando muy bien en la tormenta, lo que ha llevado a la acción a máximos históricos. Y, la segunda fase, que debería empezar en el tercer y cuarto trimestre, como un rebote de la economía debería echar más gasolina a su motor de crecimiento", explican en Wedbush. De hecho, el buen hacer de Microsoft durante la pandemia se ve reflejado en las expectativas de los analistas, ya que es la única de estas cinco firmas que no ha visto recortadas sus previsiones de este año durante la crisis del coronavirus.

La tercera que más ha avanzado en bolsa en lo que va de año es Apple, anotándose una revalorización del 30%. Con un valor de 1,65 billones de dólares, es la cotizada más grande del mundo. Aunque sigue siendo un comprar, luce la recomendación más débil entre las cinco grandes compañías que están tirando de la renta variable norteamericana. En un mercado mucho más maduro, uno de sus grandes atractivos es su capacidad para devolver capital a los accionistas en un momento en el que los buybacks han caído en picado al otro lado del Atlántico. 

"Si continúa comprando al ritmo de 70.000 millones al año, pensamos que puede aumentar su beneficio por acción a un ritmo del 4% al año sin lograr nada de crecimiento orgánico", resaltan en RBC Capital Markets. La empresa ha señalado que su objetivo es que su caja y su deuda se igualen y en la entidad canadiense creen que con un crecimiento de solo el 3-4% anual podrían continuar recomprando acciones al ritmo actual durante una década antes de consumir toda la caja neta, lo que supondría al precio actual el 42% de sus acciones en circulación.