Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street retoma la actividad con el Dow Jones un 1,6% al alza y el Nasdaq 100 sobre los 10.600 puntos
- El Nasdaq 100 renueva sus máximos históricos otra vez este año
- Amazon supera los 3.000 dólares por acción por primera vez
Xavier Martínez-Galiana
El puente del 4 de Julio, Día de la Independencia, no ha relajado a los inversores, que han apuntalado los ascensos cercanos al 2% en Wall Street. El Nasdaq 100 revalida sus máximos históricos y bate récords en los 10.604,06 puntos, tras repuntar un 2,53% este lunes. Por su parte, el Dow Jones sube un 1,78%, hasta los 26.287,03 puntos, y el S&P 500 registra un ascenso del 1,59%, hasta situarse en las 3.179,72 unidades.
La empresa protagonista de la jornada es Amazon, que ha visto cómo el precios de sus acciones superaba por primera vez los 3.000 dólares, disparando su capitalización bursátil por encima de los 1,5 billones de dólares.
La bolsa retoma su actividad en los Estados Unidos tras un fin de semana largo (el NYSE y el Nasdaq no abrieron el viernes por ser festivo en el país). La principal referencia en la agenda de la jornada han sido los indicadores del sector servicios de EEUU relativos a junio, que se han publicado al poco de la apertura del mercado norteamericano y muestran una vuelta a niveles de expansión en la actividad no industrial.
"Es útil seguir los datos económicos, pero la precaución está justificada", subraya Mobeen Tahir, director de análisis en Wisdom Tree.
"El índice de gestores de compras [PMI, por sus siglas en inglés] es un indicador que ayuda a calibrar el estado de la economía. Una lectura sobre 50, en cualquier momento, señala que la actividad económica está expandiéndose, mientras que una lectura por debajo de 50 señala contracción", explica el experto.
"El índice PMI del sector manufacturero en los Estados Unidos ha repuntado por encima de los 50 puntos, recuperándose con fuerza de donde estaba en abril y mayo. Otro dato alentador es la suma de 4,8 millones de empleos en la economía estadounidense en junio después de los 2,5 millones de empleos que se añadieron en mayo", concluye Tahir.
Más allá de estos datos, los índices norteamericanos se limitan a alargar la euforia vivida primero en las principales bolsas de China (Shanghai: +5,7%) y, posteriormente, en las europeas.
Aún hay riesgo de ver una caída profunda en bolsa
Pero si se atiende al análisis técnico, el Dow Jones y el S&P 500 siguen todavía sin superar sus principales resistencias, en los 27.000 y 3.190 puntos, respectivamente, aunque están un poco más cerca.
"Mientras estas resistencias señaladas no sean superadas no se alejará el riesgo de ver una próxima pata bajista hasta niveles de 22.800 puntos del Dow Jones o los 2.700 del S&P 500, que son los mínimos de mayo", advierte un día más Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
En cambio, el tecnológico Nasdaq 100 vuelve a sacar músculo y revalida de nuevo sus propios altos de todos los tiempos, logrados al cierre del jueves en los 10.345 puntos. Este lunes es de nuevo el selectivo que más asciende y alcanza incluso los 10.400.
Por ello, ante la fortaleza del sector tecnológico, el analista técnico considera que el Nasdaq 100 tendría que caer bajo los 9.775 enteros al cierre de una sesión "para tener evidencias técnicas" que realmente anticipen "un contexto más correctivo que consolidativo en próximas fechas".
Los valores destacados de la sesión
Los títulos de Amazon han subido en torno a un 5,3% con respecto al jueves pasado, cuarto ascenso diario consecutiva, y han alcanzado la zona de los 3.043 dólares. Es la primera vez en la historia de la tienda digital que sobrepasa la barrera de los 3.000 dólares.
No hay más que pensar que hace justo diez años la acción de este coloso de la distribución por Internet valía 116 dólares.
Amazon ha sido una de las compañías que más ha ganado en bolsa (y en ingresos) por las restricciones a la movilidad a causa de la pandemia, que sí mantuvo cerrado al pequeño comercio. En lo que va de año, la fima americana sube un 64% en el parqué.
Asimismo, destaca la subida de Uber Technologies (5,7%, hasta los 32 dólares) después de que la compañía haya anunciado la compra de Postmates por unos 2.650 millones de dólares en acciones.
Pero no acaba ahí el listado de valores destacados: Freeport-McMoran se dispara un 11% en bolsa, hasta los 12,75 dólares por acción, después de afirmar que está vendiendo más cobre del que pensaba durante la pandemia.
La compañía, que cotiza en el S&P 500, explota varios yacimientos de cobre, oro, cobalto, molibdeno, gas y petróleo. A tres semanas de su presentación de resultados correspondiente al segundo trimestre del año, Freeport-McMoran, con sede en Phoenix (Arizona), ha señalado que espera haber vendido un 8% más de cobre y un 10% más de oro entre abril y junio de lo que pronosticó en abril en el momento álgido de la pandemia.
En el otro extremo, con un desplome del precio de sus acciones del 12%, se encuentra Oneok, compañía de Oklahoma que cotiza también en el Standard & Poor's y que se dedica al transporte de gas natural desde el yacimiento a los clientes, sobre todo refinerías y empresas petroquímicas.
En menos de 24 horas, un juez ordenó el cierre del oleoducto llamado Dakota Access y los promotores del gasoducto Atlantic Coast cancelaron el proyecto. Cada vez más, la oposición a este tipo de infraestructuras para el transporte de combustibles fósiles, encuentra menos apoyos, lo que podría alejar la inversión.
El petróleo vuelve a su mejor nivel desde marzo
El precio de los futuros del petróleo Brent supera de nuevo los 43 dólares por barril, como ya hizo el 22 de junio por última vez. De este modo, el crudo de referencia en Europa se sitúa en la zona de los 43,1 dólares hacia el final de la sesión de este lunes, tras repuntar un 0,6% con respecto a la jornada anterior. Se trata de su nivel más alto desde la corrección de mediados de marzo. En lo que va de año, el precio del Brent ha caído alrededor de un 34,7%.
Asimismo, los futuros del West Texas se anotan su segundo día consecutivo por encima de los 40 dólares y alcanzan los 40,6 dólares por barril este lunes. Es también su zona de máximos desde la corrección de marzo. El precio del crudo estadounidense ha descendido un 33% desde enero.
"Los futuros del crudo estadounidense cambian de rumbo con los inversores preocupados porque la demanda deslucida en el verano pese en la recuperación del mercado", apuntan desde Bloomberg. El West Texas ha llegado a subir un 1% durante la jornada, para acabar retrocediendo cerca de un 0,1%.
"Con las infecciones de coronavirus aumentando, muchos de los mayores consumidores de combustible de los Estados Unidos, incluyendo California, Florida, Arizona y Texas, han implementado de nuevo medidas más estrictas para cortar la propagación", añaden desde la agencia de noticias norteamericana.
Entre las últimas previsiones, destacan que la demanda de gasolina podría caer un 17% en julio con respecto al mismo periodo del año pasado si vuelven los confinamientos, según han declarado desde JBC Energy.
Y el menor consumo ya se ha hecho notar. El puente festivo del 4 de Julio, Día de la Independencia, es uno de los momentos fuertes del año para el uso de combustibles dados los numerosos desplazamientos por todo el país. Este año, sin embargo, mucha más gente se ha quedado en casa y el consumo doméstico de gasolina ha disminuido un 20% en comparación con el año anterior, según datos de GasBuddy que cita Bloomberg.
El euro recupera el nivel de los 1,13 dólares
Ha tardado algunos días en regresar a los 1,13 dólares, en concreto, desde que lo consiguió por última vez el 23 de junio, pero la divisa europea sube cerca de un 0,6% este lunes y alcanza la zona de 1,131 dólares. En lo que va de ejercicio, el euro se aprecia casi un 1% sobre el billete estadounidense.
La volatilidad que mide el índice VIX de la Bolsa de Chicago, ligado al S&P 500, sigue en la zona de los 28 puntos, mucho más cerca de los mínimos del año en los 13,8 que de los máximos de la corrección (82 puntos). Una señal de que las inversoras y los inversores no ven marejada en el horizonte.
En cuanto a los metales, el oro sube un 0,3% en la sesión, hasta la cota de los 1.795 dólares por onza que alcanza al cierre de la sesión, si bien ha tocado los 1.799 dólares en el mejor momento de la jornada. Su récord está en los 1.800 dólares por onza que superó la semana pasada -un nivel que no se veía desde 2011-.La rentabilidad del oro en 2020 ya roza el 18%.