Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca y Telefónica se hunden con el volumen disparado

  • La banca está en mínimos no vistos en más de 25 años o históricos
  • El levantamiento del veto de cortos se ceba con las más débiles
Foto: Archivo.

Carlos Jaramillo

Tras el fuerte rebote del lunes, el Ibex 35 volvió a su normalidad con una caída del 2,5% y en ello colaboraron varias de las firmas que han sido más castigadas en los últimos meses y años. Entre los más golpeados estuvieron Telefónica y la banca, con fuertes retrocesos en una sesión con el volumen disparado: alcanzó su nivel más alto desde los mínimos del año en marzo.

Este movimiento ha coincidido con el levantamiento del veto a las posiciones bajistas, que se acabó el 18 de mayo a las 23:59, lo mismo que sucedió en Italia, Bélgica, Francia, Grecia y Austria. La prohibición de los cortos se inició el 17 de marzo y el levantamiento de la misma se ha cebado con muchas empresas que aún con el mismo no habían sido capaces de levantar el vuelo en bolsa.

Desde ese día y hasta el cierre del lunes todos los bancos -con la excepción de Bankinter- sufrían caídas que oscilaban entre el 3,5% y el 34,5% y Telefónica se situaba ligeramente en negativo. Durante el martes la banca profundizó en esa caída, dejándose algo más del 5% y volviendo a mínimos. 

Bankia y Sabadell, una vez mas, se llevaron la peor parte en la jornada del martes con descensos del 11% y el 12%, respectivamente. En lo que va de año la entidad catalana se deja casi un 74% de su valor y la segunda algo más del 57%. Por su parte, CaixaBank cedió algo más del 4%, BBVA un 4,5% y Santander un 5,5%. Bankinter fue la entidad que mejor aguantó, retrocediendo por debajo del 2%.

Lo cierto es que, independientemente de que los bajistas pudiesen atacar a estas empresas, su desplome en los últimos años ha provocado pérdidas muy elevadas para el inversor. Bankia, CaixaBank y Sabadell se sitúan en mínimos históricos. Mientras, los dos gigantes se quedan en niveles no vistos en los últimos 25 años y Bankinter es la entidad que mejor resiste, en un nivel no visto desde 2013. 

Los dos gigantes se quedan en niveles no vistos en los últimos 25 años

Mientras, Telefónica se dejó el 9,5% en su tercera peor sesión del año -en marzo se hundió un 14% y un 10%- con el cuádruple de volumen que la media del os últimos 20 días según datos de Bloomberg. De este modo, amplía su desplome en el año por encima del 37%. 

Por debajo de los 4 euros, la teleco se va a niveles que no había visitado desde 1996, si bien es cierto que todavía no ha caído por debajo del nivel marcado en marzo, en los 3,68 euros. 

Fuera del sector bancario y de Telefónica, ACS sufrió un retroceso del 9,4%, Mediaset se dejaba el 7,6% y Ence y Siemens Gamesa se desplomaban el 6,8%. En las eléctricas Naturgy y Acciona sufrían las mayores caídas, en torno al 6%.

Caída de capitalización

Desde que arrancó el año el sector bancario ha tenido el peor comportamiento de Europa, lo que ha arrastrado al Ibex. La capitalización de la banca del Ibex 35 ha disminuido en más de 65.500 millones en lo que va de año, una caída de más del 50% frente a los casi 130.000 millones en los que arrancó 2020. Así las cosas, Sabadell vale poco más de 1.500 millones de euros y Bankia no alcanza los 2.500 millones de valor bursátil.