Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 se descuelga de Europa y pierde la barrera de los 6.500: se deja más de un 4% en la semana

  • La producción industrial china registró en abril su primer repunte de 2020

elEconomista.es
Gráfico IBEX-35

Las bolsas europeas tomaron aire tras la sesión de miedo que vivieron este jueves, en la que los bajistas asomaron las garras y el EuroStoxx 50 perdió el nivel clave que presentaba en los 2.790 puntos. Sin embargo, el Ibex 35 se distanció del grupo y terminó la sesión perdiendo los 6.500 puntos pese a llegar a subir más del 1% en sus primeros movimientos. En la semana marca una caída del 4,40% y amenaza con perder soportes.

En concreto, el Ibex cerró en 6.487,60 puntos, dejándose 58 enteros, un 0,89%. Las mayores caídas las registraron Amadeus, con un -5,12% y Colonial, con un -4,11%. Entre las pocas que quedaron en verde, destacaron ArcelorMittal, que ganó un 4,25%, y Viscofan, con un 2,81%.

La situación se puso fea ayer, cuando el Ibex 35 se situó en niveles no vistos desde finales de marzo. Sin embargo, habrá que estar muy atentos al cierre semanal, y a si se confirman o no los malos augurios esbozados ayer en los principales índices bursátiles de Europa. No obstante, si se atiende al análisis técnico, la renta variable del Viejo Continente todavía tiene opción de mantener vivo el rebote si Wall Street aguanta la embestida bajista.

El mercado se ve lastrado hoy por dato de PIB de la eurozona, que registró en el primer trimestre de 2020 un descenso del 3,8%, lo que representa la mayor contracción trimestral de la actividad en toda la serie histórica. Tampoco ayuda el repunte de la tensión entre China y EEUU, que llevó a los mercados estadounidenses a abrir con caídas de en torno al 0,7%.

En Europa las alzas sí rondan el punto porcentual. El EuroStoxx 50 subió un 0,33%, pero fue incapaz de recuperar los 2.790 puntos que perdió ayer. El cierre semanal fue de un -4,76%, e indica que el índice ha abierto la puerta a una caída hacia primeros soportes en los 2.625 puntos y por debajo ya no habría otro soporte digno de destacar hasta los 2.300 puntos, "que es donde sugerimos esperar antes de plantearse comprar renta variable europea con una visión de medio / largo plazo", apunta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Con todo, las bolsas cotizan hoy animadas a rebufo de las bolsas asiáticas y por el cierre positivo de Wall Street tras la pérdida de soportes en la primera parte de la sesión de ayer. La cesión de niveles con los 2.790 puntos de S&P 500 daría por concluido el rebote, pero su recuperación sirvió para que los principales índices europeos se alejaran ayer de los mínimos de la sesión. Pesa también hoy el buen dato de producción industrial en China que se ha conocido esta madrugada, que mostró un repunte del 3,9% en abril, su primera subida en lo que va de año.

La resistencia de los 6.631 puntos el Ibex 35 es el nivel mínimo que debe de superar para poder hablar de fortaleza

"La pérdida del soporte que presentaba el Ibex 35 en la zona de los 6.670 puntos es de todo menos algo alcista para la renta variable española y nos pone sobre la pista de una posible vuelta del selectivo español a los mínimos del año que estableció en la zona de los 5.800-5.900 puntos, comenta Joan Cabrero.

Este extremo sería el escenario más probable si se pierden soportes de 6.425 puntos, que ayer puso a prueba y consiguió rechazar el avance bajista, "lo que refuerza su importancia como línea divisoria que separa un contexto de mayor lateralidad de uno potencialmente bajista hacia los señalados 5.800-5.900 puntos", añade el experto.

Cabrero añade que para que a corto plazo se aleje el riesgo de asistir a la pérdida del soporte de los 6.425 puntos lo mínimo exigible es que el Ibex 35 logre cerrar el hueco que abrió ayer a partir de los 6.631 puntos, sin perjuicio de que no podremos hablar de fortaleza mientras no cierre el hueco que abrió el lunes 4 de mayo desde los 6.922 puntos.

Por su parte, el petróleo también gana fuerza en el inicio de la sesión y el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, avanzaba por encima de los 32 dólares, impulsado por unas perspectivas más optimistas de demanda mundial.

Mientras, la prima de riesgo española subía hasta 136 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,819%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,080 'billetes verdes'.