Bolsa, mercados y cotizaciones

El tocomocho de la tercera oleada de pagos con scrip

Foto: Archivo.

Joaquín Gómez
Madrid.,

Carta al inversor que se aleja del pánico (octava semana de confinamiento, fase 0, que es la fase 1):

El jueves a primera hora me escribía un gran amigo que lleva meses comprando acciones de Telefónica. Su grado de interés ha sido tan alto que hasta me llegó a preguntar a partir de cuántas acciones uno tenía trato VIP. El very important telefónico me decía: "Pero si mantienen el dividiendo". Objetivo reconstruido, pensé. Tocomocho logrado con la retribución.

La tercera oleada del scrip, con la emisión de acciones para pagar sin recompra para amortizarlas, vuelve a escena y lo hace por el Covid. Tengo la absoluta seguridad, porque el 25 de febrero, en la propia sede de Telefónica, ponían la mano en el fuego porque el pago con papelitos no se utilizaría para reducir el apalancamiento. Telefónica tenía un plan, como ha demostrado la operación de Liberty para liderar el mercado británico, pero con el scrip había que decir aquello de esta misma noche, antes de que el gallo cante, lo negarás tres veces.

El tocomocho del scrip, sin recompra para amortizar los nuevos títulos emitidos, para el inversor profesional es neutro. Son perfectos conocedores de que si lo cobran se diluyen en la consecución de futuros beneficios. Como históricamente el porcentaje de aceptación se sitúa en torno al 70 por ciento, mientras dure el scrip y se mantenga la actual retribución, la dilución para el accionista que cobre el dividendo en metálico será de un 6% anual.

La simplicidad de la operación lleva a preguntarse por qué este tocomocho retributivo es una paramnesia bursátil. Un déjà vu con el que estamos inaugurando la versión scrip.3. La respuesta hay que encontrarla en el altísimo número de inversores minoritarios. Aunque no representen la mayoría organizada del capital hay que entender a muchos de los 1,3 millones de accionistas de Telefónica, que piensan esencialmente en el dividendo que cobran en su cuenta corriente.

Su error, de verdad que conozco muchos accionistas que lo piensan, es confundir que el 9,5% de dividendo que paga hoy la operadora es lo que compraron ellos. Quien tiene un precio medio de adquisición de 10 euros se lleva a casa un 4%. Quien lo tiene a 15, un 2,6%. A 20 -llegó a estar a 22 euros-, del 2%. En estos casos la alternativa fiscal de vender para construir minusvalías que compensar con plusvalías debería considerarse.

La tercera vuelta de Telefónica al scrip es una reflexión sobre lo que pueda suceder. La banca ha optado por no maquillar nada y ha renunciado al scrip en 2020. No se gana dinero, no hay que edulcorar nada. La pregunta es qué ocurrirá con el beneficio de 2021. Se empezará a salir del túnel. Entonces habrá que contentar a los sufridos minoristas, pero con la menor salida de caja posible.

P.D: El próximo 15 de marzo celebraremos que sobrevivimos al idus del Covid-19.