Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street cierra mixto con caídas próximas al 1%, pero se resiste a concluir el rebote

  • Es difícil que la bolsa de Nueva York marque nuevos máximos en el rebote
  • El petróleo retrcede tras seis días consecutivos de subidas

Xavier Martínez-Galiana

Todavía no se puede hablar del fin del rebote que comenzó a finales de marzo en la bolsa estadounidense. En la sesión de hoy, el Dow Jones ha retrocedido un 0,91%, hasta caer a los 23.664 puntos; el S&P 500 ha registrado un descenso del 0,70%, hasta situarse en las 2.848 unidades, y el Nasdaq 100 avanza un ligro 0,6%, hasta los 8.984 puntos.

Según las estimaciones de ADP, más de 20 millones de empleos en el sector privado se destruyeron en abril en Estados Unidos como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

El dato ha sido peor de lo esperado por el consenso de analistas y va en línea con las cifras que cada semana (los jueves) se conocen de las peticiones iniciales de subsidio por desempleo.

La referencia oficial de empleo de EEUU se conocerá el viernes. Desde Oxford Economics prevén que la cifra total de empleos destruidos en el cuarto mes del año será de 28 millones, concentrados especialmente en los servicios de alojamiento y alimentación, recreación, comercio minorista y transporte

Entre las compañías que mejor se han comportado durante la sesión del miércoles están Activision Blizzard (+6,13%) y Flir Systems (+9,3%). Entre las mayores caídas destacan las de Occidental Petroleum (-11%) y United Airlines, casi un 6%, pese a que existen opiniones contrapuestas sobre si las aerolíneas son todavía una buena inversión.

Al final de la jornada, la volatilidad que mide el índice Vix de la Bolsa de Chicago se situaba en los 33 puntos, muy cerca de su nivel más bajo desde que comenzó el rebote en la última semana de marzo.

Unos nuevos máximos son improbables

Además, el rebote, aunque siga, no tiene mucho recorrido por delante. Así lo cree Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista, quien ve "complicado" que los índices de la bolsa de Nueva York consigan marcar de forma generalizada "nuevos máximos por encima de los que establecieron la semana pasada".

El experto cree que el tecnológico Nasdaq 100 es el que tiene más papeletas para lograrlo, pero ve "difícil" que eso pase en el Dow Jones o en el S&P500.

"Suceda lo que suceda lo que tenemos claro es que, si después de este rebote de corto plazo se pierden los recientes mínimos establecidos esta semana, como son los 23.360 puntos del Dow Jones Industrial o los 2.797 puntos del S&P 500, se vería confirmado un techo del rebote", apunta el analista técnico.

Al S&P 500 le separa un 1,8% de ese mínimo, y al Dow Jones, un 1,3%.

El petróleo pone fin a su buena racha

El precio de los futuros del petróleo Brent ha caído alrededor de un 3% con respecto al martes, hasta situarse en los 30 dólares por barril. Es la primera jornada de descensos en las últimas siete sesiones. Así, en lo que va de año, el crudo de referencia en Europapierde un 55% de su valor.

Por su parte, el precio de los futuros del West Texas cede un 1,4%, hasta la zona de los 24,2 dólares por barril, en la que es la primera jornada de caídas en seis sesiones. En lo que va de ejercicio, el crudo estadounidense pierde un 60%.

"Un excedente persistente de oferta ha pesado más que las señales de recuperación de la demanda de petróleo en Estados Unidos", justifican desde Bloomberg.

"El consumo de gasolina americana en las últimas cuatro semanas se recuperó a su mayor ritmo registrado la semana pasada, pero se mantuvo muy por debajo del promedio estacional", según la Administración de Información Energética de EEUU.

Las reservas de petróleo aumentaron en 4,59 millones de barriles, lo que elevó las reservas a un máximo histórico.

"Continuaremos teniendo excedentes y una demanda lenta aún durante un tiempo", señala Bart Melek, director de estrategia en TD Bank, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg. "No espero que los precios suban mucho más del nivel actual y existe un riesgo bajista a corto plazo", advierte, ante la llegada de una gran cantidad de petróleo desde Arabia Saudí, parte del reciente acuerdo de reducción de la producción, lo que añadirá presión a unos depósitos de crudo que ya están al límite .

En esta línea, el martes se dio a conocer que el organismo regulador del petróleo en Texas decidió no reducir la producción de petróleo para apuntalar los precios ante la caída de la demanda y la sobreoferta.

El euro llega a bajar hasta los 1,07 dólares

Hacia el cierre de la sesión en Nueva York, la divisa europea se cambiaba por 1,08 dólares, si bien en un momento de la jornada ha llegado a caer unos céntimos de dólar y se ha situado en el nivel de 1,07.El euro retrocede en torno a un 0,4% con respecto al día anterior y se deprecia un 3,7% frente al billete estadounidense desde enero.

En cuanto a los metales, el oro cae un 1%, hasta la cota de los 1.692,3 dólares por onza. No obstante, aún gana un 11,1% en lo que va de ejercicio. Su máximo anual lo encuentra en los 1.775 dólares.

El precio del oro ha bajado incluso tras conocerse el aumento del desempleo en Estados Unidos durante el mes de abril; pero "el incremento en la rentabilidad de los bonos y el apetito por el riesgo entre los inversores disminuyó el atractivo del metal que no genera intereses", argumentan desde Bloomberg.

El Departamento del Tesoro estadounidense ha anunciado hoy que va a aumentar la cantidad de deuda que prevé emitir en subastas trimestrales hasta el nivel récord de 96.000 millones de dólares.