Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street sube un 3% en la semana y registra un nuevo máximo en el rebote que arrancó en marzo
- El S&P 500 repunta un 28% y el Dow Jones, un 30% desde el suelo del 'crash'
- Trump quiere hacer la desescalada (por fases) el mes que viene
- Con todo, las subidas ya están muy limitadas, según análisis técnico
Xavier Martínez-Galiana
Wall Street sigue alargando las subidas que empezaron a finales de marzo tras la corrección bursátil. El mínimo de marzo está a casi un 30% y los índices han vuelto a registrar un nuevo máximo en abril. El Dow Jones sube un 2,99% este viernes, hasta alcanzar los 24.242,49 puntos; el S&P 500 repunta un 2,68%, hasta situarse en las 2.874,56 unidades, y el Nasdaq 100 sube un 0,85%, hasta los 8.832,41 puntos.
El optimismo impera hoy en la Bolsa de Nueva York. Los inversores se habrían dejado llevar por las expectativas de que Estados Unidos reabrirá pronto su economía, la más grande del mundo, para mitigar el fuerte impacto que ya está teniendo la crisis sanitaria del coronavirus.
Así, los selectivos bursátiles extienden las subidas del jueves y se anotan un saldo semanal positivo del 3% para el Standard & Poor's, del 2,1% para el Dow Jones y del 7,21% para el Nasdaq 100.
"El potente rebote que inició Wall Street hace tres semanas se mantiene del todo vigente", confirma Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader. Pero no hay que confiarse: las subidas ya son muy limitadas.
Un día más, este experto recuerda que la renta variable de EEUU "se encuentra dentro de una tendencia bajista de orden mayor", por lo que en el corto plazo solo cabe esperar un nuevo latigazo en el mercado.
No obstante, señala el analista técnico, el rebote en Wall Street seguirá vivo mientras que el índice Dow Jones no caiga bajo el soporte 23.000-23.095 puntos. De ahí, todavía está a un 5%.
En lo que va de año, el Dow Jones ha caído un 15%, mientras que el S&P 500 ha perdido un 11% y el Nasdaq 100 gana un 1,14%. Los tres índices habían alcanzado un nuevo máximo histórico en febrero.
En el plano corporativo, hoy cabe destacar las fuertes subidas en las acciones de Gilead. Un medicamento de la biotecnológica podría servir de tratamiento contra el coronavirus. Sus acciones ya subieron el jueves un 2,6% y hoy sube por encima del 9%.
La contracción de China pasa desapercibida
Las subidas de este viernes no se limitan solo a Wall Street. Las bolsas europeas le han precedido con alzas de tres puntos porcentuales. También las asiáticas cerraron en positivo esta madrugada.
Así, la primera contracción de la economía china desde 1976 pasa totalmente desapercibida hoy en la renta variable. La caída del 6,8% del producto interior bruto (PIB) del gigante asiático entre enero y marzo queda contrarrestada por las expectativas de la desescalada en EEUU y los potenciales tratamientos para el coronavirus.
Aunque la retracción ha superado la estimada previamente por el consenso de mercado (-6,5%), no ha sido tan fuerte como esperaba una parte de los analistas. Los economistas encuestados por The Wall Street Journal anticipaban una contracción del 8,3%.
"La solidez de los datos de actividad de marzo nos hacen confiar en que China experimentará una recuperación en forma de V en la segunda mitad de año", subraya Lale Aken, estratega de mercado en BNY Mellon Investment Management.
"El control de la epidemia ha permitido que se reanude la actividad económica y observamos que la producción industrial está superando las expectativas y ha aumentado casi un 37% en un mes (en términos anualizados). Esto implica que la recuperación económica está siendo impulsada por el lado de la oferta, donde se ha retomado la actividad laboral (las pymes siguen rezagadas en lo que se refiere a la vuelta al trabajo, un indicador que seguimos de cerca)", explica el experto.
Por su parte, Esty Dweck, directora de Global Market Strategy en Natixis IM Solutions, señala sobre China que "los futuros están en alza" a pesar de que "este trimestre ha sido el peor en términos de crecimiento para el país" y de que el Banco Popular de China ha estado flexibilizando la política en los últimos días, y lo seguirá haciendo, para aumentar la actividad.
Sobre EEUU, Dweck indica que las cifras de desempleo de estas semanas "van a tirar por tierra las ganancias laborales que se han ido generando después de la crisis de 2008".
El petróleo de EEUU, en mínimos de 2001
El goteo sigue a pesar del histórico acuerdo del domingo de la OPEP+, el grupo de productores formado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y socios como Rusia.
El precio del petróleo West Texas se ha desplomado un 8,8% en la última sesión de la semana, hasta caer a los 18 dólares por barril, si bien en su punto más bajo de la jornada ha llegado a caer a los 17,3 dólares. El crudo estadounidense se ha hundido un 20,4% con respecto al viernes pasado y en lo que va de año ha perdido un 70,4% de su valor.
Se trata del precio más bajo para el West Texas desde 2002, en un contexto muy pesimista para la demanda de combustible. También han influido las noticias que llegaban de China sobre la contracción de su economía en el primer trimestre.
Las previsiones que detalló la OPEP esta semana sostienen que la demanda caerá a su nivel más bajo en treinta años. Las refinerías de Asia y Europa ya han anunciado que reducirán sus compras de petróleo e incluso las cancelarán.
Según informan desde Bloomberg, los precios en el mercado físico del petróleo se han desconectado del precio de los futuros, con precios como los de Baken y el Western Canadian Select retrocediendo hasta los 11 y 12 dólares por barril.
Por su parte, los futuros del Brent suben en torno a un 1,7% en la sesión del viernes, aunque pierden un 10% en el conjunto de la semana, hasta situarse en los 28,3 dólares por barril. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa pierde un 57% de su valor.
El oro y el euro retroceden
La semana acaba con un descenso de la volatilidad en los mercados, como muestra el índice Vix de la Bolsa de Chicago, que acaba en la zona de los 38,6 puntos, un 7,5% menos que la semana pasada, y lejos de los 82 puntos que alcanzó en el pico de la corrección.
En este escenario, el precio del oro ha caido un 2% solo en la sesión del viernes, hasta deslizarse a los 1.684 dólares por onza. El lunes marcó un nuevo máximo anual en los 1.775 dólares, aunque al final ha cedido un 2,75% con respecto al viernes pasado. Se trata de su peor semana desde la que finalizó el pasado 13 de marzo.
El euro perdió la zona de 1,09 dólares durante la semana y baja a la zona de 1,087 dólares, un 0,6% menos que el viernes pasado. En lo que va de año, el euro se deprecia un 3% frente al billete estadounidense. Ya ha pasado un mes desde que la divisa europea alcanzó los 1,145 dólares, su máximo en el año.