Bolsa, mercados y cotizaciones
Las dos caras de la moneda sectorial que hay que atacar
Joaquín Gómez
Madrid.,
Carta al inversor que se aleja del pánico (cuarta semana de confinamiento):
El rebote, que ha llegado a ser en Wall Street de casi la mitad de la caída, tiene argumentos para pensar que se está hastiando. El principal argumento que encuentro es que estamos a las puertas de la presentación de resultados (que todos pensamos que será mucho peor que la caída que se estima para Europa de casi el 15% en BPA), y mientras las compañías estén rindiendo cuentas desaparecerán del campo de combate las recompras de acciones. Los buyback, especialmente en EEUU, justifican como hemos puesto tierra de por medio respecto al infierno y ahora parece que estamos en el limbo.
Los mínimos de marzo, que parecían un firme poco fiable porque nos llevaban de cabeza al sótano, porque tras el suelo venía excavar, ahora ya son una referencia. Pero el optimismo de la reconstrucción cada vez estoy convencido de que va haberlo que extender en algo lo menos parecido en V, y vamos a tardar entre año y año medio en hablar de una cierta normalidad mientras aprendemos a convivir con una volatilidad mucho más alta. ¡Ojo! En todo tipo de activo, hasta en renta fija, se ha duplicado la ratio en el último mes y medio.
Hasta que eso ocurra hay que seguir trabajando con que lo que parece hoy barato en unos meses puede estar caro. Pero también que las empresas más castigadas, que acaben saliendo adelante, serán en las que más se pueda ganar. No es difícil identificar qué sectores son ahora defensivos en esta crisis (distribución, servicios de consumo, telecomunicaciones y farmacéuticas) y cuáles agresivos, porque sus beneficios se van a resentir de media más de un 30% (petróleo, aerospacial, aerolíneas, hoteleras y viajes, aseguradoras, bancos y automóvil).
La equivocación puede ser pensar que solo hay que quedarse con los refugios y no ver una oportunidad en la debilidad. La pauta de mercado creo que está en la combinación de las dos caras de la moneda. En el lado de la debilidad será muy difícil acertar cuando se restablecerá lo que quiero llamar normalidad. Mckinsey para el sector de lujo fija su punto de regreso a la normalidad para el segundo o tercer trimestre de 2020. Para el tercer trimestre del año próximo espera el retorno de automovilísticas y petróleo. Hasta 2021 no cree que se producirá la recuperación de aerolíneas y viajes, en el primer trimestre. Y no será hasta el segundo de ese año cuando recuperen la velocidad de crucero aerospacial y defensa, los airbuses y boeings. De la banca, que se ha nacionalizado para dar crédito sobre deuda de los estados, y trata sobrevivir sin ganar dinero, no pone fecha.
P.D: el próximo 15 de marzo celebraremos que sobrevivimos al idus del Covid-19.