Bolsa, mercados y cotizaciones
En el 2000 y la crisis financiera hubo 4 saltos de más del 10% sin salir del mercado bajista
- En el 87 y el 98 no hubo estos rebotes traicioneros
Carlos Jaramillo
Una vez que el mercado ha entrado en una fase bajista -que se suele entender como una caída de más del 20%-, la gran pregunta que se hacen los inversores es cuándo se ha producido el suelo en la renta variable. El fuerte rebote que han experimentado las bolsas desde mínimos -alcanzó el 22% en Europa y el 17% en Estados Unidos- podrían hacer pensar que ya se ha visto el punto más bajo de los índices, pero lo cierto es que hay múltiples ejemplos de rebotes de consideración que no lograron sacar al mercado de su fase bajista.
Según los datos recopilados por Morgan Stanley, tanto en el mercado bajista que arrancó en el 2000 -y que no se cerraría hasta 2003- como en el que se abrió en 2007 -que no acabó hasta 2009- se produjeron cuatro rebotes de más del 10% en el Viejo Continente. En el primero de ellos se llegó a producir un salto de casi el 28% durante el 2002 y la mayor revalorización del segundo fue del 21% en 2008. Por contra, hay otros ejemplos que serían mucho más positivos para el inversor: rememorar lo sucedido en 1987 o 1998, cuando se produjeron caídas de más del 30% de las que el mercado se recuperó escalando de manera vertical.
"Está poco claro si este año está siguiendo los pasos de lo sucedido en el 87 o el 98 o si recordaremos lo que sucedió en 2002 o 2008. Las condiciones actuales justificaban un rally inicial por la sobreventa, pero después de ese movimiento la trayectoria futura de las bolsas probablemente dependerá de la duración del impacto económico que posiblemente vendrá marcada por la difusión del virus y las medidas de contención que se tomen", explican en la entidad.
Acertar cuándo se producirá el suelo del mercado es algo que se ha demostrado harto complicado, pero lo cierto es que las bolsas habitualmente tocan fondo antes de que la economía haga lo propio y que en caso de perderse los primeros pasos de la recuperación se puede ver volar una parte importante de la misma. Según datos de Morgan Stanley, históricamente los selectivos de uno y otro lado del Atlántico rebotan a doble dígito solo un mes después de haber alcanzado su suelo y en este caso el rebote ha sido mucho más rápido de lo habitual.
"La subida de las bolsas mundiales desde su mínimo reciente ha sido mucho más fuerte de lo que es típico en las recuperaciones. En los 3 primeros días del rally, el índice mundial de MSCI tuvo ganancias que habitualmente se tardaban tres semanas en un episodio medio de un mercado bajista", apuntan en el banco norteamericano.
Caídas del 60%
En caso de que el rebote que han vivido las bolsas no fuese el bueno, el suelo de la bolsa aún podría quedar muy lejos. Tanto en el mercado bajista del arranque del milenio como en la gran crisis financiera Europa vivió caídas cercanas al 60%. Por contra, cuando fue solo un 'crash' como en el 98 o el 87, fueron del entorno del 35%, como la máxima alcanzada hasta ahora.