Bolsa, mercados y cotizaciones
El beneficio retrocede en Europa 37% de media en las recesiones
- Los beneficios por acción de las cotizadas europeas ya retroceden un 2%
Carlos Jaramillo
Aunque la incertidumbre sobre el impacto final que tendrá el coronavirus sobre la economía global sigue siendo total, lo cierto es que los analistas dan por hecho una recesión y la única duda será la profundidad de la misma. En este contexto, aunque el consenso solo dibuja una pequeña caída del beneficio para la bolsa europea, lo cierto es que los inversores deben prepararse para un escenario mucho más crudo.
De media, desde los 70, en épocas de contracción de las ganancias éstas retroceden un 37% en la bolsa europea desde su pico del ciclo hasta el punto más bajo, según los datos recopilados por Morgan Stanley. El peor escenario fue el de la gran crisis financiera, cuando los beneficios retrocedieron un 51%, mientras que en varias ocasiones se han producidos caídas del entorno del 40%.
Según los cálculos de la entidad norteamericana los beneficios por acción de las cotizadas europeas ya retroceden un 2% desde su pico, por lo que todavía tendrían que descender un 35% adicional hasta igualar una recesión típica. Eso sí, sus estimaciones son algo más optimistas.
"Además de las rebajas en las previsiones de PIB de nuestros economistas, también incluimos en nuestros modelos unos precios más bajos del petróleo y unos tipos también a la baja, con el consiguiente impacto en la energía y el sector financiero. Con esta tormenta perfecta para la rentabilidad esperamos que el beneficio por acción del Viejo Continente se contraiga un 25%", explican en el banco.
En estos escenarios de contracción, la rentabilidad sobre el capital que obtienen las empresas se resiente sensiblemente y típicamente cae al entorno del 8,5%, lo que desde los niveles actuales de rendimiento implicaría una caída del entorno del 23% en las ganancias.
En estos escenarios de contracción, la rentabilidad sobre el capital que obtienen las empresas se resiente sensiblemente y típicamente cae al entorno del 8,5%
"Nosotros incorporamos las previsiones de una recesión profunda en nuestro modelo y apunta a una caída del 33% en el beneficio. Asumimos un rebote del 25% en 2021, ya que pensamos que el ritmo de recuperación será distinto que en las recesiones previas. Con todo, supondría una caída entre 2019 y 2021 similar a la que se produjo en la crisis financiera global entre 2008 y 2010", resaltan en UBS.
En cuanto a las caídas en bolsa, en las últimas cuatro recesiones las bolsas europeas han caído de media un 40%, según datos de UBS. En este caso el retroceso llegó al 34% -ahora es del 22%-, pero ha sido mucho más rápido: "Se ha tardado 20 días en lugar de los 400 que se tarda de media", apuntan. Con todo, hay quien advierte de que esta es una recesión muy distinta de las que hemos visto en otras ocasiones y que, por lo tanto, es muy difícil saber cuál será la trayectoria de los beneficios empresariales. "Aunque el trabajo principal de un estratega es tener una visión sobre el mercado, encontramos que somos incapaces de tener una visión en términos tácticos. Esto se debe específicamente a que la escala del golpe al PIB y en los beneficios de las compañías está en manos de las políticas gubernamentales y éstas evolucionan rápidamente", reflexionan desde Bernstein.
Aun así, concluyen que si el parón en la actividad económica se prolongase durante un trimestre implicaría una caída del 5% del PIB en Estados Unidos y Europa y, si se extendiese durante dos trimestres, se traduciría en una caída del 13%.
Los sectores que más sufren
Desde UBS toman como ejemplo las tres últimas recesiones y señalan los sectores que han sufrido mayores recortes en sus ganancias. El hardware tecnológico se lleva la peor parte con retrocesos del 70%, mientras que las mineras sufren caídas en su beneficio por acción del 58% y las dedicadas al papel del 56%. Por contra, en el otro extremo se encuentran los bienes del hogar, que apenas sufren retrocesos del 3% en sus ganancias, seguidas por el real estate, el retail y las bebidas, con caídas del 12%.