Bolsa, mercados y cotizaciones

La Fed se anticipa al resto de los bancos centrales con una bajada de tipos por sorpresa para atajar el coronavirus

  • Powell apuesta por seguir tocando las tasas antes de recurrir a otras medidas
  • Poco antes de la decisión el G7 había emitido un tímido comunicado
  • El banquero invita al resto de países a seguir el mismo camino
El presidente de la Fed, Jerome Powell.

elEconomista.es

La Reserva Federal ha anunciado por sorpresa una bajada de tipos de interés de 50 puntos básicos hasta un rango entre el 1 y el 1,25%. El banco central de EEUU no había tomado una decisión de este tipo sin reunión previa desde la crisis financiera de 2008, ni tampoco un movimiento de tal magnitud. Las bolsas han reaccionado con cierta desconfianza por la descoordinación de los bancos centrales. La Fed se ha anticipado al resto de entidades, a pesar de haberse celebrado una reunión previa del G7. Powell ha destacado que no maneja a priori otras herramientas que no sea mover tipos de interés, lo que deja al BCE y el Banco de Japón sin margen de maniobra.

"A la luz de estos riesgos y en apoyo de alcanzar sus objetivos máximos de empleo y estabilidad de precios, el FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto) decidió hoy reducir el rango objetivo para la tasa de fondos federales en medio punto porcentual", ha indicado en un comunicado.

"Los fundamentos de la economía estadounidense siguen siendo fuertes. Sin embargo, el coronavirus plantea riesgos para la actividad económica", ha explicado.

La Fed ha añadido que "el Comité sigue de cerca la evolución y sus implicaciones para las perspectivas económicas y utilizará sus herramientas y actuará según corresponda para apoyar la economía". La decisión ha sido tomada por unanimidad. El mercado esperaba que tarde o temprano actuara. De hecho, los futuros que sigue el FedWatch de la CME indican que el 100% de los operadores descontaban la rebaja, pero para la reunión ordinaria del 18 de marzo.

"El coronavirus está generan nuevos riesgos y desafíos provocando importantes movimientos en los mercados financieros", dice Powell

Durante la rueda de prensa posterior, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha vuelto a destacar que la economía de EEUU sigue siendo fuerte pero el coronavirus "está generan nuevos riesgos y desafíos provocando importantes movimientos en los mercados financieros, el riesgo es real".

Pese al mensaje de fortaleza, el banquero estadounidense ha reconocido que la economía se verá afectada por la actual crisis sanitaria y ha animado al resto de países del G7 que adopten medidas parecidas tras ser preguntado por la reunión previa por los países más industrializados del mundo. "La coordinación se está produciendo al más alto nivel y el contacto es continúo entre bancos centrales", ha explicado.

Powell se ha mostrado optimista para que la economía recupere su ritmo habitual, pero ha remarcado que la Fed "actuará según corresponda". Parte de la decepción que ha supuesto para el mercado (Wall Street se ha dado la vuelta a terreno negativo mientras hablaba el presidente de la Fed) ha sido que el banquero ha descartado utilizar otras medidas que no sea mover los tipos de interés. A priori deja fuera inyectar dinero a la economía, con programas de compras de activos o similares. Esta perspectiva deja a contrapié al BCE y el Banco de Japón que apenas tienen margen para bajar los intereses y sus potenciales medidas pasan por seguir aumentando su balance. La decisión de la Fed muestra cierta descoordinación entre los bancos centrales, a pesar de las palabras de Powell.

"Creemos que otros bancos centrales secundarán a la Fed, reduciendo tasas o agregando liquidez y brindando así un apoyo adicional a los mercados. Dicho esto, creemos que los riesgos a la baja para la economía permanecen, ya que el brote aún se está extendiendo y los temores respecto al crecimiento persisten", indica Esty Dwek, Head of Global Strategy de Natixis IM Solutions .

El G7 había decepcionado previamente con un mensaje tímido

Esta mañana se había reunido los ministros de Finanzas y los bancos centrales de los siete países más industrializados del mundo (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido). En un comunicado conjunto, se han comprometido a fortalecer los esfuerzos para expandir los servicios de salud y dicen "estar listos para tomar medidas, incluidas medidas fiscales cuando sea apropiado, para ayudar en la respuesta al virus y apoyar la economía". El mercado esperaba más en línea con una acción coordinada. La Reserva Federal ha ido más allá de la cautela que han mantenido los siete países, y de esta manera se ha sumado al recorte de tipos de interés que había aplicado hoy el Banco de Australia.

El presidente estadounidense, Donald Trump, pocas horas antes de la actuación de la Reserva Federal, ha instado al presidente de la Fed a recortar los tipos de interés. "El Banco Central de Australia ha reducido los tipos de interés y ha declarado que probablemente se relajará aún más para compensar la desaceleración y la situación del coronavirus de China. Se redujeron al 0,5%, un mínimo histórico. Otros países están haciendo lo mismo, si no más. Nuestra Reserva Federal nos tiene pagando tipos más altos en comparación con muchos otros, cuando deberíamos pagar menos. Es duro para nuestros exportadores y pone a EE.UU. en desventaja competitiva. Debe ser al revés. Debería facilitar y reducir más los tipos. Jerome Powell lidera la Reserva Federal lo ha hecho mal desde el primer día. ¡Triste!", ha dicho a través de Twitter.

Posteriormente al anuncio, Trump ha pedido más recortes a la Fed. "La Reserva Federal está recortando, pero debe facilitar aún más y, lo más importante, alinearse con otros países competidores. No estamos jugando en un campo nivelado. No es justo para Estados Unidos. Finalmente es hora de que la Reserva Federal lidere. ¡Más facilidades y recortes!", ha dicho por Twitter.

Ayer, el Banco de Japón (BoJ) aseguró que está revisando estrechamente las derivaciones del brote de coronavirus y se comprometió a aportar amplia liquidez ante las señales de incertidumbre en los mercados financieros globales. "Los mercados financieros globales y de capital se han comportado inestables recientemente con creciente incertidumbre sobre las perspectivas de la actividad económica debido a la propagación del nuevo coronavirus", remarcaba. El Banco de Inglaterra también prometió "dar todos los pasos necesarios para proteger la estabilidad financiera y monetaria".