Bolsa, mercados y cotizaciones
El S&P 500 marca un nuevo máximo histórico tras la firma del acuerdo comercial con China
- Los mayores índices de Wall Street terminan la semana con alzas del 0,5% y el 1,2%
- Wahington y Pekín aprueban la Fase 1 del acuerdo comercial integral
Raquel Enríquez, Xavier Martínez-Galiana
Estados Unidos y China se han puesto de acuerdo en la Fase 1 de un acuerdo comercial más completo que seguirán negociando en el futuro. La Bolsa de Nueva York ha reaccionado en positivo, aunque plano, tras haber registrado máximos históricos intradía el jueves y, en el caso del S&P 500, también el viernes. El Dow Jones repunta un 0,01%, hasta los 28.135,38 enteros; el S&P 500 sube un 0,01%, hasta los 3.168,80 puntos, nuevo máximo, y el Nasdaq 100 bate récords, sube un 0,25% y se sitúa en las 8.487,71 unidades.
Estados Unidos y China han logrado materializar la Fase 1 de su acuerdo comercial, que requerirá que Pekín acometa reformas estructurales y otros cambios económicos y comerciales en áreas como la propiedad intelectual, la transferencia de tecnología, agricultura, servicios financieros y divisas.
El inquilino de la Casa Blanca ha anunciado a través de un pequeño hilo de tuits que las tarifas previstas a partir del 15 de diciembre sobre productos chinos por valor de 160.000 millones de dólares finalmente no se activarán.
Trump ha vuelto a hacer uso de su red social habitual y los mercados, como viene siendo habitual, se han agitado en consecuencia para acabar decantándose por mostrarse planos. El presidente de EEUU primero ha asegurado que la información publicada hoy por The Wall Street Journal era "errónea". El rotativo norteamericano recogía que la "fase uno" del acuerdo comercial, como lo califica Trump, suponía la cancelación de las tarifas del domingo y la reducción a la mitad de las ya impuestas por unos 350.000 millones en total.
El mandatario ha aclarado en dos mensajes que los aranceles ya establecidos del 25%, por valor de unos 250.000 millones, se mantendrán intactos. Tan solo se reducirán a la mitad las barreras puestas en septiembre al 15% (es decir, pasarán a ser del 7,5%). La Casa Blanca ha confirmado toda esta información.
El Nasdaq 100 es, de los tres mayores índices de Wall Street, el que más avanza en el conjunto de la semana, en concreto, alrededor de un 1,2%, y acumula unas ganancias del 34% en lo que va de año.
El S&P 500 sube un 0,73% con respecto al viernes pasado y eleva su rentabilidad anual al 26,5%, mientras el Dow Jones repunta un 0,5% en la semana y supera ya el 20% de rentabilidad.
Los indicadores bursátiles llegaron a marcar un nuevo máximo histórico intradía el jueves, aunque sólo el Standard & Poor's lo hizo al cierre.
"Subida libre absoluta"
La bolsa de Nueva York ha registrado vaivenes en los primeros compases de la sesión ante todas estas novedades comerciales. Los índices de Wall Street cotizan en consecuencia con signo mixto.
Con todo, la renta variable norteamericana se encuentra en "subida libre absoluta" tras los máximos históricos que ayer tocó. Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader explica que esta es "la situación técnica más alcista que existe".
"A corto plazo no habrá ningún signo de agotamiento alcista ni deterioro en las posibilidades de ver mayores alzas en próximas sesiones mientras no se pierdan soportes que presenta el S&P 500 en los 3.125 puntos", explica el experto.
Mientras tanto, la renta fija ve como sus rentabilidades se reducen por el mayor demanda de los inversores. El bono estadounidense a diez años (Treasury) cede al 1,84% y el de dos años al 1,61%.
El petróleo alcanza su precio más alto desde septiembre
Los futuros del petróleo Brent superan los 65 dólares por barril por primera vez en tres meses, tras repuntar en torno a un 1,5% con respecto al jueves y avanzar alrededor de un 1,2% en la última semana. No se veía un precio así desde los 69 dólares que alcanzó a raíz del ataque a varios yacimientos de petróleo en Arabia Saudí el 16 de septiembre. Tras sobrepasar los 65 dólares este viernes, el crudo de referencia en Europa acumula una rentabilidad del 21% desde enero.
En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que recuperan el nivel de los 60 dólares por barril después de subir un 1,4% con respecto al día anterior y también en el conjunto de la semana. No se veía este precio desde los 62,9 dólares que tocó tras el ataque a las instalaciones de petróleo saudí de septiembre. En lo que va de ejercicio, la rentabilidad anual es del 32%.
El impulso al petróleo se lo ha dado esta semana la firma de un principio de acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, pero también el compromiso de la OPEP y sus aliados de hace siete días para recortar aún una mayor cantidad de barriles de petróleo diarios en 2020.
La libra marma máximos de 2016
Una vez se conoció que el Partido Conservador encabezado por Boris Johnson era el ganador de las elecciones en el Reino Unido, la libra esterlina se disparó más de un 2% el jueves, hasta superar la zona de cambio de 1,20 euros, algo que no se veía desde los días posteriores al referéndum de 2016.
Y hacia el cierre de sesión del viernes, la sterling permanece en el nivel de 1,199 euros, tras repuntar alrededor de un 1% con respecto al viernes anterior. Así, la divisa británica se aprecia un 7,8% sobre el euro en 2019.
Por su parte, el euro se mantiene sobre los 1,11 dólares, aunque cede un ligero 0,1% con respecto a la jornada previa, y registra un avance del 0,5% durante la semana. En lo que va de ejercicio, se deprecia un 3% frente al billete estadounidense desde enero.
En cuanto a los metales, el oro se aprecia alrededor de un 1,1% en los últimos siete días y alcanza la cota de los 1.475 dólares por onza. Si bien está algo alejado de los máximos anuales que presenta en los 1.554 dólares, su rentabilidad anual es del 15%.
Antes de las elecciones de 2020
Poco antes de estos últimos mensajes el Gobierno chino, en rueda de prensa, ha confirmado que ya hay un acuerdo por escrito pendiente por firmar. Ha asegurado que se han dado "grandes avances" en las negociaciones. Según Trump, el gigante asiático hará compras "masivas" de de productos agrícolas, manufactureros y energéticos de EEUU. Pero China no ha querido cuantificar de cuánto serán esas futuras adquisiciones.
Asimismo, Donald Trump ha afirmado en sus tuits que las negociaciones para la "fase dos" del pacto global permanente comenzarán "inmediatamente". Por tanto, rechaza que se las conversaciones se vayan a retrasar hasta pasadas las elecciones presidenciales de EEUU de noviembre de 2020, una posibilidad que los analistas contemplaban como posible en los últimos meses. "Este es un gran acuerdo para todos", ha celebrado el jefe del Ejecutivo norteamericano.
Brexit: los próximos pasos
La victoria del Partido Conservador y de Boris Johnson permitirá formar la más amplia mayoría parlamentaria vista en el Reino Unido desde la de Tony Blair en 2005 y la de Margaret Thatcher en 1987.
Se espera que el nuevo Gobierno de Su Majestad reanude su actividad tras el parón de Navidad para poner en marcha la legislación pendiente que se requiere antes del 31 de enero, día oficial de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, un proceso legislativo "que no debería ser complicado", según sostienen los economistas David Page y Alex Kerr, de Axa Investment Managers.
"Una vez haya abandonado la UE, el Reino Unido empezará el proceso de renegociar los acuerdos de libre comercio con la UE y el resto del mundo", explican los expertos. "Para evitar una disrrupción abrupta de la economía, la Ley del Acuerdo de Salida (Withdrawal Agreement Bill) incluye una fase de transición hasta el final de 2020, con la opción de extenderlo hasta el fin de 2022", informan Page y Kerr.
Sin embargo, explican, "las posibilidades de tener nuevas acuerdos comerciales en vigor a finales del año que viene son escasas". De media, indican los expertos de Axa, Estados Unidos ha tardado un año y medio en negociar un nuevo acuerdo comercial y tres años y medio en implementarlo, mientras que la UE se ha movido incluso más despacio.
"Los riesgos de un Brexit sin acuerdo persistirán más allá del 31 de enero. Las empresas británicas continuarán enfrentándose a la incertidumbre sobre las previsiones de las condiciones comerciales durante los próximos doce meses, algo que es probable que pese en la inversión", concluyen los economistas.