Bolsa, mercados y cotizaciones
García-Purriños (Morabanc): "No creo que venga una recesión, pero sí un menor dinamismo de la economía"
María Domínguez
Tomás García-Purriños, gestor de Morabanc, considera que el mercado se encuentra en un momento "de encrucijada", en el que los indicadores positivos cuentan con su contrapeso en unos datos macro que anticipan una ralentización. Y explica que las cosas han cambiado mucho en la última década: antes podíamos ver caídas del 40% en bolsa, pero en un periodo de dos años, mientras que ahora los movimientos son muchísimo más bruscos, como ocurrió en la debacle de diciembre de 2018.
¿Qué opciones le da a que veamos un rally de Navidad en las bolsas?
Parece lo más probable. Diciembre ha sido históricamente un mes alcista y en general, hay bastante complacencia pero no extrema. Dicho esto, también se debería tener en cuenta que estamos en un momento de encrucijada, en el que existen algunos indicadores positivos y con el apoyo de los bancos centrales por un lado, pero datos macro perdiendo dinamismo por otro. No es que venga una recesión, pero sí un menor dinamismo. Es cierto que si el mercado empieza a subir te perderás parte de esa subida, pero mejor eso a que se materialice un riesgo que te rompa la cartera. Es imposible predecir el futuro, por eso como inversores debemos basarnos en lo único que podemos controlar: la gestión de riesgos.
No es momento de añadir riesgo… ¿y de venderlo todo?
De acuerdo a lo que nos ha enseñado la historia, tampoco. Estar completamente fuera del mercado puede salir muy caro, sobre todo en momentos de cruce de caminos en los que las falsas señales de salida suelen ser altas. Piensa en el mercado alcista que hemos vivido desde 2009, tan odiado por muchos analistas y gestores que siguen sin creer en él y se han perdido una de las rachas alcistas más fuertes de todos los tiempos. No ganar dinero también es una forma de perderlo.
¿De dónde pueden venir los sustos bajistas?
Lo más probable dado el entorno actual es debido a un evento geopolítico: que se incremente la incertidumbre respecto al Brexit, al lenguaje político, la incertidumbre comercial, tensiones de ruptura en la UE… En todo caso, el régimen de la volatilidad ha cambiado, y debemos convivir con este cambio. Antes de 2008 se movía en un rango más estrecho, pero desde entonces las caídas son más rápidas y más amplias, como la que se produjo en diciembre de 2018. Desde 2016 el mercado nos ha ido acostumbrando a ese tipo de movimientos (con Trump, el Brexit, Italia…).
¿Puede repetirse ahora un diciembre como el de 2018?
Lo más probable, como te comentaba, es un escenario de subidas como el señalado anteriormente, pero el riesgo de que un evento genere un mercado bajista es más elevado que en otros momentos del año y por eso cabe ser prudente.
¿Qué espera de la reunión de la Opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo) de este jueves, 5 de diciembre?
En este caso, los miembros no tienen prisa por actuar. Con todo, parece probable y en el beneficio de la mayoría que extiendan los recortes durante toda la primera mitad de 2020 y que los empezarán a reducir en la segunda parte del año. Esto no debería producir muchas variaciones en los precios del crudo y debería mantener la curva en backwardation.