Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street vuelve a atacar sus máximos históricos en un contexto geopolítico más favorable
- Los grandes bancos de EEUU presentan resultados trimestrales
Xavier Martínez-Galiana
El sector bancario de Estados Unidos ha abierto la temporada de resultados empresariales del tercer trimestre, con la presentación de JP Morgan, Goldman Sachs, Citigroup y Wells Fargo. El Dow Jones sube un 0,89%, hasta los 27.024,80 puntos; el S&P 500 asciende un 1,05%, hasta los 2.996,56 enteros, y el Nasdaq 100 avanza un 1,28%, hasta situarse en las 7.942,85 unidades.
La temporada de balances corporativos ha arrancado con fuerza. Cuatro de los grandes bancos norteamericanos han rendido cuentas antes de la apertura de Wall Street: JP Morgan Chase, Goldman Sachs, Wells Fargo y Citigroup. También han hecho lo propio la gigante de fondos de inversión BlackRock, la farmacéutica Johnson&Johnson y la aseguradora UnitedHealth.
"Habrá que estar muy atentos al impacto que en sus cuentas pueden estar comenzando a tener las recientes bajadas de los tipos oficiales en EEUU, algo que siempre provoca un estrechamiento de márgenes", señalan los analistas de Link Securities.
De momento, Citi y JP Morgan han batido previsiones y solo Citi ha decepcionado. Pero suficiente para que los inversores se agarren al verde, pese al desconcierto existente sobre las negociaciones entre Estados Unidos y China. El mini acuerdo impulsó a la bolsa estadounidense al final de la semana pasada, pero el lunes se enfriaron a las expectativas.
Por otro lado, en cuanto a las guerras comerciales de Donald Trum, para el 18 de octubre está prevista la entrada en vigor de aranceles a la Unión Europea, entre ellos al aceite y aceitunas de España. Y hoy, Estados Unidos ha suspendido las negociaciones comerciales con Turquía por los bombardeos del Gobierno turco sobre el norte de Siria. Además, la Casa Blanca ha subido los aranceles del acero turco hasta el 50%.
Las consecuencias hoy las ha vuelto manifestar el FMI. La economía mundial crecerá a su menor ritmo desde la crisis financiera con un fuerte deterioro en la actividad manufacturera y el comercio mundial.
Entre los valores más alcistas de la sesión de este martes se encontraban UnitedHealth, que llegó a repuntar más de un 8%, las también aseguradoras Anthem y Cigna, que subían un 6%, y las compañía de semiconductores Nvidia y Micron Technology, que avanzaban en torno aa un 5,5% y un 3,5%, respectivamente.
"El hecho de que la Fed haya comenzado a bajar tipos nos hace prever que sea probable que continúe con los recortes a finales de este mes", indica Chris Iggo, CIO Core Investments en AXA IM.
El analista destaca que "los mercados han tenido un buen desempeño a pesar de todas las incertidumbres de este año" y añade que "puede que los tipos de interés aumenten a medida que las curvas se vuelvan más pronunciadas".
Sobre la situación en el Reino Unido, Iggo ha alertado de que "un Brexit sin acuerdo sigue siendo una posibilidad y sería el escenario con el mayor impacto en el mercado". Sin embargo, advierte de que "un acuerdo durante la próxima semana no garantiza la relación económica a largo plazo entre el Reino Unido y Europa".
Wall Street sigue por debajo de resistencias
"Las subidas que hemos visto en Wall Street han llevado al S&P 500 a aproximarse a la zona de primera resistencia que presenta en los 3.020 puntos, que es la que frenó las subidas tanto en julio como en septiembre", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Esta resistencia de los 3.020 puntos es junto con la crítica de largo plazo de los 3.060 puntos, la que tiene que superar el mercado norteamericano para que se abra paso definitivamente un escenario de subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe", recalca el analista.
Hasta los 3.060 puntos, al S&P 500 le queda una distancia del 2,17%. En el caso del Dow Jones, le separa un 2,13% de la zona de máximos históricos que encuentra en los 27.600 puntos.
Prosigue la caída de los precios del petróleo
Los futuros del petróleo Brent descienden hasta los 58,8 dólares por barril hacia el cierre de la sesión en Wall Street, tras retroceder alrededor de un 0,9% con respecto al lunes, y recorta sus ganancias acumuladas en el año al 9,4%. Por el momento, parece que pesan demasiado las previsiones negativas en cuanto a la demanda en un contexto de desaceleración económica mundial, mientras los datos desde Estados Unidos apuntan que las reservas de petróleo son abundantes.
Por su parte, los futuros del West Texas van aún más allá y caen en torno a un 1,3% en comparación con el cierre del día anterior, hasta deslizarse a los 52,9 dólares por barril. La rentabilidad anual del crudo estadounidense es del 16,4%.
La libra vuelve a niveles de mayo
La libra esterlina ha llegado a repuntar un 1,52% en su cruce con el dólar y se ha acercado a los 1,158 euros durante la sesión, lo que supone un 1,3% más que el lunes. La divisa británica no veía estos niveles desde el pasado 14 de mayo.
Por su parte, el euro se quedaba prácticamente sin cambios con respecto al dólar, en la zona de los 1,103 dólares. En lo que va de ejercicio, el dólar se aprecia casi un 4% sobre el euro.
En cuanto a los metales, el oro pierde cerca de un 1% con respecto al día anterior, y cae a la cota de los 1.477,6 dólares por onza (sus máximos anuales los marcó en los 1.554 dólares). Gracias al buen recorrido que ha acumulado en 2019, todavía mantiene unas ganancias del 15% pese a los descensos.
Los resultados empresariales en Estados Unidos, que han mejorado los pronósticos, fortalecieron al mercado de renta variable y disminuyeron el atractivo del metal como refugio.