Bolsa, mercados y cotizaciones
Qué esconde la impresionante recuperación saudí tras el mayor golpe al petróleo de la historia
- Arabia Saudí tranquilizó a sus mayores clientes asegurando los envíos
- Extrajo hasta 10 millones de barriles de sus reservas de petróleo
- El reino ha logrado reanudar la producción más rápido de lo previsto
Vicente Nieves
Ha pasado casi un mes desde que supuestos rebeldes hutíes atacasen con drones el corazón petrolero de Arabia Saudí. El ataque ha sido calificado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) como el mayor golpe al petróleo de la historia moderna. Sin embargo, lo que tendrían que haber sido un shock para el precio del petróleo ha terminado siendo un susto, los precios del crudo cotizan hoy por debajo de los niveles previos al ataque. Las subidas del oro negro fueron intensas (subió más de un 11% en un día) pero se desvanecieron casi igual de rápido. Los vastos inventarios de crudo que almacena Arabia Saudí, un mensaje de tranquilidad y una recuperación de la producción "impresionante" han impedido un shock en el mercado de crudo.
La instalación de producción de crudo más grande del mundo en Abqaiq y la segunda más grande de Arabia Saudí en Khurais sufrieron sendos ataques con drones el sábado 14 de septiembre. De este modo, Arabia Saudí perdió temporalmente 5,7 millones de barriles por día (mbd) de producción de crudo, lo que disparó el precio del petróleo en casi 10 dólares hasta rozar los 70 dólares por unidad, en el caso del Brent, de referencia en Europa. Hoy, a pesar del ataque que ha sufrido Irán sobre sus instalaciones de petroleras (culpan a Arabia Saudí de ello) esta madrugada, el crudo cotiza por debajo de los 60 dólares el barril.
Arabia Saudí ha conseguido reanudar prácticamente el 100% de la producción en unas pocas semanas por pura necesidad. Una cosa es reducir algo la producción de crudo de forma coordinada con sus colegas de la OPEP para que el precio suba y otra muy distinta que el precio suba a costa de perder más del 50% de tu producción de un día para otro. De mantenerse esta situación, ni un petróleo a 80 dólares hubiera compensado la caída del bombeo a Arabia Saudí.
Mantener a los clientes tranquilos
Desde la AIE explican que "la prioridad del reino fue tranquilizar a los clientes y al mercado petrolero en general asegurando que seguirían cumpliendo con sus obligaciones comerciales. Esto evitó que los clientes del petróleo saudí buscasen suministros alternativos, reduciendo así la presión sobre una caída mayor de los inventarios de emergencia. A finales de septiembre, la producción había alcanzado casi 10 mbd, el objetivo establecido poco después de los ataques y un nivel que se espera que se mantenga octubre".
Los expertos de esta agencia, que forma parte de la OCDE, aseguran que "esta disrupción en el petróleo ha sido la más grande en volumen de la historia moderna". Ni la invasión de Kuwait o las huelgas de Venezuela produjeron un recorte de la producción de tal volumen. No obstante, es cierto que algunos de esos eventos, aunque fueren menor en volumen, tuvieron un mayor impacto sobre la producción global que en el pasado no era ni tan grande ni tan diversificada como hoy.
Para mantener abastecidos y contentos a sus clientes, Aramco tiró de sus reservas (petróleo ya extraído y almacenado), aunque no está del todo claro cual es el nivel de inventarios que el reino oculta en su territorio y fuera del mismo en tanques de almacenamiento de otros países, los saudíes usaron parte de ese crudo. Según los datos de JODI, los inventarios saudíes a finales de julio eran de 180 millones de barriles, sin especificar qué cantidad está dentro del país y en el extranjero. "Se sabe que Aramco posee acciones en Okinawa, Rotterdam y en Sidi Kerir en Egipto... y se sabe según la compañía de datos Kayrros, que Aramco extrajo casi 10 millones de barriles de petróleo almacenados en los dos días posteriores a los incidentes". Sin embargo, el secretismo en torno al crudo saudí impide sabe con exactitud cuál es el nivel exacto de reservas o cuánto crudo saudí se encuentra fuera de sus fronteras.
"Las exportaciones de las terminales petroleras de Arabia Saudí promediaron 6,37 mbd en septiembre, según los datos de Kpler, un descenso de 410.000 barriles por día respecto a agosto. Sin embargo, es probable que Aramco haya cubierto parte de esa disminución con el crudo que tiene almacenado fuera de su territorio (que por tanto no se contabiliza como exportación en los datos oficiales. Con una cantidad sustancial de producción de 'petróleo arábigo ligero' inicialmente fuera de línea, Aramco aumentó el participación de crudos medianos y pesados en sus exportaciones y retrasó algunas entregas de crudo y productos.´
El reino sabe perfectamente que a los mejores clientes hay que darles un trato especial para mantenerlos: "Las exportaciones de Arabia Saudí a China, su principal cliente individual, aumentaron (sorprendentemente en septiembre), mientras que los envíos a Corea disminuyeron. Las cargas a Japón disminuyeron y los envíos a India y a Europa también se redujeron", aseguran desde la AIE.
Tranquilizando a los clientes más ávidos de petróleo, tirando de reservas, aportando mensajes de tranquilidad y recuperando el funcionamiento de las instalaciones antes de lo previsto, Arabia Saudí ha dejado la mayor interrupción petrolera de la historia en un susto.